jueves, 27 de septiembre de 2012


Justo Sierra y la educación como un todo unitario
Por Lisardo Enríquez L.

Uno de los grandes valores mexicanos por su contribución a la educación y a la cultura, por su pensamiento visionario de la historia de México, a quien le tocó participar en la época en que gobernaba el Gral. Porfirio Díaz, realizando una labor trascendente que lo mantuvo en una posición que estaba por encima de las delicadas circunstancias de aquellos años, fue Don Justo Sierra Méndez.Nació en la Ciudad de Campeche el 26 de enero de 1848 y falleció en Madrid, España el 13 de septiembre de 1912, es decir, se cumplen cien años de su muerte.
El maestro Justo Sierra fue poeta, crítico, periodista, maestro e historiador. Se graduó de abogado en 1871, como su padre Justo Sierra O’Reilly. Fue diputado en varias ocasiones, y en la tribuna se distinguió siempre como brillante orador, fue ministro de la suprema corte de Justicia, Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública  (encargado especialmente del ramo educativo), y Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de 1905 a 1911, después de la iniciativa de ley que él mismo formuló para reformar esta dependencia. En su gestión como funcionario de educación dio un fuerte impulso a los Jardines de Niños. A él se debe también la iniciativa para crear la Universidad Nacional en 1881, institución a la que, decía, “corresponderá la máxima de las tareas: la de señalar, perfilar, la nacionalidad mexicana”. Pensaba que la tarea de la educación era “crear el alma nacional”.
El maestro Sierra inició en 1880 la reforma constitucional sobre enseñanza obligatoria y  gratuita, pero es durante el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública celebrado entre 1889 y 1890 (en el cual es electo presidente del mismo), donde da la batalla más importante para “uniformar en lo posible la instrucción nacional, empezando por la uniformidad de la enseñanza primaria, sobre su triple base de obligatoria, gratuita y laica”. Don Justo Sierra buscó darle un sentido nacional a la educación mediante un plan unitario que abarcaba desde la educación infantil hasta la universidad.
Escribió libros como Historia patria, para las escuelas primarias, e Historia general, para la escuela preparatoria, así como Evolución política del pueblo mexicano y Juárez, su obra y su tiempo. Este último contiene lo que todo mexicano necesita saber sobre el movimiento social de Reforma.
Termino esta breve nota citando unas certeras palabras de Don Justo Sierra. Dijo: “el maestro. . . debe aprovechar incesantemente las oportunidades para ejercer sobre el niño una influencia moral, más bien que para darle lecciones o para enseñarle máximas que el niño debe inferir de su propia conducta; así con el carácter se va desenvolviendo la conciencia”.


EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO
Manuel Martínez Morales


A causa de la intención de ampliar el puerto de Veracruz, que implica la destrucción de buena parte del sistema arrecifal veracruzano, se ha suscitado un intenso debate sobre el tema. El punto central puede resumirse fácilmente en la siguiente pregunta: ¿son más importantes los beneficios económicos que la conservación y protección del medio natural? Los intereses económicos en juego son muchos: he sabido que hace tiempo, algunos inversionistas adquirieron la mayoría de los terrenos donde se construiría la  ampliación a precio de regalo, puesto que hasta ese momento –aún no se hacía público el proyecto de ampliación del puerto- esos terrenos no tenían ninguna utilidad. Ahora esos terrenos seguramente han multiplicado su precio por miles.
            Desde la parte oficial –siempre servicio del poder económico- se apoya la ampliación  argumentando toda clase de ventajas si se concreta el referido proyecto, incluyendo el aval, a modo,  de algunos investigadores y centros de investigación sobre la supuesta sustentabilidad del mismo. Incluso se alega que la ampliación del puerto tendría efectos “benéficos” en la conservación del sistema arrecifal.
Los sistemas de arrecifes de coral –dice el investigador Javier Bello- se componen por algunos de los ecosistemas más complejos, productivos y biodiversos del mundo, donde una variedad de procesos espaciales y temporales tiene lugar. Estos ecosistemas nos proveen con productos y servicios que incluyen alimento, oportunidades de recreación, protección a poblados costeros y beneficios culturales y estéticos. A nivel mundial existe una creciente preocupación por la acelerada degradación de los hábitats coralinos, pues estos se han convertido en una de las atracciones principales para visitantes a zonas costeras tropicales de todo el mundo, lo que incrementa la amenaza debida a acciones humanas. Al mismo tiempo es cada vez más reconocida la importancia ecológica y económica de conservar la diversidad biológica y condición de los recursos en dichos ecosistemas.
En nuestro país los arrecifes coralinos se distribuyen tanto en las costas del Océano Pacífico como a lo largo del Golfo de México y Caribe Mexicano. Algunos autores identifican 4 grandes zonas de distribución de sistemas arrecifales, entre los que se cuentan los sistemas arrecifales de la costa de Veracruz.
A lo cual agrega el también investigador, Leonardo Ortiz Lozano: “La importancia local, regional y continental del Sistema Arrecifal Veracruzano ha sido el motor de diferentes sectores de la sociedad para encabezar iniciativas para preservarlo. Los múltiples impactos humanos y su fuerte influencia sobre el sistema fueron el pretexto suficiente para que en 1992, a través de un Decreto Presidencial, se fraguaran los esfuerzos de muchos veracruzanos y no veracruzanos, científicos y ciudadanos e incluso servidores públicos que abogaban por la protección del área. En agosto de ese año, el Sistema Arrecifal Veracruzano fue clasificado como un Parque Marino Nacional, figura a través de la cual el Gobierno Federal asignaba a las Secretarías de Marina, de Pesca, de Desarrollo Social y de Comunicaciones y Transportes, la organización, administración y manejo del parque marino. Esta nominación coincidía con la participación del Gobierno Mexicano en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil, en la cual se firmaron compromisos como el Convenio sobre Diversidad Biológica. A través de esta firma, México se comprometió a establecer y mantener la legislación e instrumentos necesarios para proteger las especies y poblaciones biológicas amenazadas.”
A partir del año 2000, el ahora Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) se convirtió en un área protegida que ingresaba a las listas de Parques Nacionales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo cual permitía al gobierno mexicano acceder a diferentes fondos internacionales establecidos para la protección de este tipo de áreas.
            No obstante la importancia ambiental, social, económica y cultural del PNSAV  el Sistema Arrecifal Veracruzano enfrenta ahora uno de los mayores retos en su historia reciente. Irónicamente, en una acción incomprensible para las personas que nos dedicamos profesionalmente a la búsqueda de estrategias para la conservación de los recursos naturales de nuestro país –señala Ortiz Lozano- la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ha hecho pública la intención del Gobierno Federal por desincorporar del área protegida la parte noroeste del polígono de protección, específicamente la que corresponde al arrecife Punta Gorda y a la Bahía Vergara.
El sustentar una decisión tan trascendental en estudios técnicos carentes de todo valor científico, representa una afrenta para la comunidad académica mexicana, pero sobre todo es un insulto a la inteligencia de la sociedad civil, concluyen los investigadores antes citados, ambos del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana y autores de varias obras sobre el tema.
Reflexionar para comprender lo que se ve y lo que no se ve.

martes, 25 de septiembre de 2012


La educación superior
José Blanco
Definida a escala mundial como la palanca fundamental del desarrollo en la sociedad del conocimiento del siglo XXI, asumida plenamente en los hechos por diversos países europeos y asiáticos y probando que sí es tal, en México el consenso es también amplio, quizá muy amplio, sobre esta idea fuerza que se ha convertido en un axioma; aunque en México decimos sí, no decimos cuándo.
Una revisión de lo hecho en este sexenio en la materia nos arrojará un cuantioso número de acciones, de realizaciones, de aumento de la cobertura, de la creación de instituciones (tecnológicos y universidades tecnológicas), de aumento de recursos, de (a veces muy discutibles) fondos extraordinarios, de mejoramiento de los académicos, del crecimiento de los profesores con perfil Promep, de los (a veces inútiles) cuerpos académicos, de los programas de becas, del avance del posgrado, del crecimiento de los estudiantes de los deciles de los pobres que han podido ingresar en este nivel educativo, y mucho más. Sin duda, una vasta tarea, que siempre nos deja insatisfechos por los innumerables aspirantes que no logran incorporarse a la educación superior y por la baja calidad media de nuestros egresados.
Con frecuencia casi cotidiana, en toda reunión pública que presenta resultados, oiremos el consabido lo mucho que hemos hecho, pero lo mucho que nos falta por hacer. Y sí, en educación superior (ES) hemos hecho mucho, pero otros países en el mismo tiempo han hecho mucho más y mucho mejor. También es un realidad.
En México hemos hecho ingentes, a veces colosales esfuerzos entre el gobierno y las instituciones de educación superior, por mejorar lo que tenemos. El inmenso problema nuestro es que lo que tenemos ya no nos es útil. De modo que mejorar lo que dejó hace mucho tiempo de ser útil, es doloroso decirlo pero ha sido a veces vano, o estéril, muchas veces improductivo, inane. No pocas personas enteradas de la ES lo saben bien. Pero no se ve aún cómo las cosas pueden empezar a variar hacia lo que nos es imperiosamente necesario.
Seguimos haciendo las cosas de siempre, un poco mejor. Seguimos haciendo las cosas como siempre, un poco mejor. Nuestros esfuerzos han sido genuinos, pero insustanciales cuando no vacuos.
La universidad mexicana, la latinoamericana en general, está ferozmente presionada por fuerzas que provienen de cambios monumentales, no obstante lo cual queremos seguir sosteniendo nuestro modelo napoleónico de universidad, según pensó el orden del conocimiento el positivista Augusto Comte: organizar la universidad por carreras que se ocupan de un trozo del mundo natural o social, y hacer de ellas licenciaturas: abogados, médicos, poetas, literatos, físicos, químicos, biólogos, matemáticos, danzantes, arquitectos, ingenieros, economistas, sociólogos, politólogos, veterinarios, filósofos. Y mineralizar ese estado de cosas hasta creer que pertenece al orden de la naturaleza.
Las cosas no ocurren así en el mundo angloparlante, y tampoco ahora, después del Proceso de Bolonia (1999- 2010), en el mundo europeo occidental y oriental y una parte de Asia. Por caminos diferentes, esos mundos se aproximaron en el espacio de la ES. Más de mil universidades se inscribieron en el proceso de cambio de Bolonia, y muchas aún continúan afinando, recomponiendo, adaptando, lo que no quedó bien hecho. América Latina quedó bajo los cánones que nos heredó Europa, y que ya desechó.
Supongo que un día América Latina será alcanzada por esos cambios formidables. Pero nuestro terror al cambio y los intereses creados…
La universidad europea asumió que estaba cercada por cuatro fuerzas irresistibles: 1) una globalización que marcha a tumbos donde todo parece más provisional que nunca; 2) un tumulto irrefrenable de innovaciones técnicas que van desde los innumerables gadgets, hasta las altas tecnologías médicas, físicas, astrofísicas, electromagnéticas, que penetran en todas las operaciones del conocimiento acumulado; 3) una aceleración del conocimiento expuesto así por el profesor James Appleberry en los años 90, y difundido por la Unesco: el conocimiento se duplicó por primera vez, en nuestra era, en 1750, después, en 1900, más tarde, en 1950; hacia fines del siglo XX, cada cinco años, hacia 2020, cada 76 días; 4) el avasallador desplazamiento de la población de las zonas rurales a las urbanas y el cambio concomitante de las ocupaciones humanas que trajo consigo el incremento del sector servicios que en los países desarrollados absorbe 60/70 por ciento o más de la fuerza de trabajo. ¿Cómo se organiza una universidad frente a esa dinámica del mundo de hoy?
En el México de la primera década del siglo XXI, 40 por ciento de los egresados de la ES no encontraron una ocupación que correspondiera con su formación universitaria: ¿por qué?
Frente a las nuevas realidades del mundo, hemos conservado: a) el mismo patrón organizacional, b) la misma organización del conocimiento, c) la misma gestión del conocimiento y d) el mismo modelo pedagógico.
Ponga usted los matices y excepciones que desee, el diagnóstico básico no cambia. 

lunes, 24 de septiembre de 2012


La Juventud y sus rumbos
José Antonio Marina*

Hace unos años realicé con mis alumnos una revisión de las noticias que sobre la juventud publicaban los principales periódicos europeos y americanos. Casi todas ellas se referían a sucesos dramáticos y antisociales. No debemos dejarnos engañar por esta imagen sesgada, que puede acabar convirtiéndose en una profecía que se cumple por el hecho de enunciarla. La tipología de la juventud es muy variada. Es cierto que ha aumentado la conflictividad juvenil, la delincuencia adolescente, los comportamientos de riesgo, las conductas agresivas hacia los padres, la indisciplina en las aulas, y que de vez en cuando todos nos sentimos horrorizados ante hechos terribles como asesinatos o violaciones cometidos por gente muy joven. Cuando esto sucede, nos volvemos llenos de indignación hacia el gobierno o hacia la escuela pidiendo medidas penales o medidas educativas, y se oye, como un triste clamor, una pregunta: ¿Pero qué está pasando? Lo malo es que cuando el impacto emocional remite, el problema se nos olvida, queda adormilado hasta que otra noticia lo despierta.
Me gustaría invitarles a una reflexión serena y prolongada. Y a la acción. Empezaré acotando el problema. La juventud no es una categoría temporal, no es un período que abarque de tal año a tal año. Tampoco es un concepto jurídico, pues el Derecho sólo admite la distinción entre menor y mayor de edad. Es un concepto cultural. Cada cultura mantiene unas creencias acerca de la juventud, que hacen que los jóvenes se comporten de una manera u otra. Es importante recordar esto, porque nos implica a todos, en diferentes grados por supuesto, en este asunto. Basta pensar que en general la juventud está financiada por los adultos. En España, lo primero que llama la atención es la amplitud que ha adquirido el concepto. Se aplica a la franja de edad que va desde los 15 a los 30 años. Cada vez se retrasa más la independencia de los jóvenes, que en gran parte se han instalado en una "impotencia confortable". Las dificultades laborales son muy grandes, pero esa situación se sobrelleva mediante un gozoso aplazamiento de las responsabilidades, y un modo de vida en cierto modo adolescente.
Hablo de impotencia «confortable» porque, según las encuestas realizadas por el INJUVE, los jóvenes españoles -a pesar de la enorme tasa de paro- están contentos. Entre el 81 y el 89 % se sienten muy o bastante felices. En una escala de 1 a 10, se sitúan con 7´9 puntos, ocupando el primer lugar Dinamarca con 8´2. Lo que les hace felices son las relaciones con sus familias, amigos y parejas. Sin embargo, la idea que tienen de sí mismos no es muy halagüeña. Según las encuestas se reconocen consumistas, egoístas, irresponsables, interesados sólo en el presente, y con poco sentido del deber y del sacrificio. Valoran mucho la libertad, a la que confunden con la espontaneidad. Se creen libres, pero están atados a la familia, al grupo de amigos, a la moda, al móvil, a la obligación de divertirse. Sienten pavor ante la soledad, el aburrimiento y el silencio.
Javier Elzo señala que rechazan todo principio ético que se pretenda absoluto, sostienen un relativismo radical, son más tolerantes que solidarios, y propugnan con mayor énfasis las «virtudes públicas» que las «virtudes privadas», es decir, son menos permisivos con las «aventuras fuera del matrimonio» que con el aborto, el suicidio, la eutanasia o el divorcio. Su compromiso incluso con los valores que dicen defender, es muy laxo. Por último, tienen muy poca tolerancia a la frustración, lo que produce tres derivaciones: depresión, violencia, y retirada a posiciones hedonistas no muy ambiciosas. Es mejor no aspirar a mucho y «pillar» lo que se pueda.
La «adolescencia» se solapa parcialmente con el vago periodo de la juventud. Se extiende desde los 12 a los 18 años. Está haciendo desaparecer la infancia, y contagiando sus modos de comportamiento a la juventud más adulta, que sufre el síndrome de Peter Pan. Por eso me parece que repensar la adolescencia es un tema social urgente. Es un período inventado por razones educativas. En siglos pasados, la niñez se terminaba muy pronto con la incorporación de los niños al trabajo. Esto resultaba injusto, porque impedía que estos niños recibiesen la educación educada. Por eso se ha creado una edad protegida, con una finalidad estrictamente educativa: la adolescencia.
Sin embargo, en este momento parece que la estamos dando un prematuro estatuto de autonomía completa, desligándola de su finalidad pedagógica, no nos atrevemos a educar, primamos los derechos sin exigir los deberes, y estamos dejando a los adolescentes vivir en un vacío sin referencias. Era justo liberarles de precoces responsabilidades laborales, pero es un disparate evitarles toda responsabilidad.
Esto ha sido cosa de los adultos. Somos nosotros quienes los hemos convertido en un mercado apetecible. Los modelos de adolescentes que aparecen en las series de TV, no son copia de la realidad. Están induciendo la realidad. Somos por lo tanto los adultos quienes debemos reconducir la situación. Estamos educando mal a nuestros adolescentes.
Les estamos contagiando nuestro escepticismo ético, no sabemos como recuperar la autoridad, mantenemos respecto de ellos una incoherencia legal abrumadora, estamos intoxicándoles de consumo, no estamos dándoles una educación moral adecuada. Hay una generación de padres bienintencionados y confusos que han pasado de tener miedo a sus padres a tener miedo a sus hijos.
Los problemas culturales tienen muchas causas, y por ello producen un cierto sentimiento de impotencia. ¡Yo no puedo hacer nada! En efecto, cada uno de nosotros no puede hacer nada, hace falta una movilización colectiva. Por eso repito muchas veces que para educar a un niño hace falta la tribu entera. Pero con los primeros que tenemos que contar es con los propios adolescentes. Una parte de nuestros jóvenes es espléndida, generosa y está estupendamente formada. Mi experiencia como profesor me dice que muchos de ellos responden con entusiasmo cuando se les presentan modelos de vida nobles y exigentes. No tengo esa visión deprimente que se ha generalizado. Tienen la misma necesidad de grandeza que tenemos todos, porque no somos tan miserables como creemos. Y tenemos que contar con esa adolescencia estupenda y animosa, aplaudirles, dar a conocer sus logros. Son nuestros grandes aliados, los protagonistas del cambio. Y estamos despilfarrando su talento. También, por supuesto, hemos de contar con el sistema educativo, con los padres y con la legislación. Les animo por ello a un gran debate sobre la adolescencia, y les invito también a que conozcan lo que estamos haciendo en la Universidad de Padres que he fundado (www.universidaddepadres.es). Una sociedad avanzada tiene muchos recursos educativos. Lo que no podemos hacer es continuar refugiándonos en una inercia pesimista y confortable, para salir a la calle sólo cuando nos conmueve un crimen. Hay que dejar el pesimismo para tiempos mejores. Educar exige una larga y valiente paciencia. Y es cosa de todos.

*José Antonio Marina es filósofo. Nacido en 1939, nieto del filósofo toledano Juan Marina Muñoz, es catedrático en excedencia del instituto de La Cabrera y Doctor Honoris Causa de la Universidad Politécnica de Valencia. Discípulo de Husserl, es el autor de la Teoría de la Inteligencia Creadora, que comienza en la neurología y acaba (como no podía ser de otra manera) en la Ética. Y ha fundado una Escuela para padres, una “movilización educativa”

viernes, 21 de septiembre de 2012


Estimular la curiosidad y la creatividad en el proceso educativo.
Por Lisardo Enríquez L.
(Escritores por la Educación, A.C.)

Una de las acepciones de la palabra educar viene del latín educare que se compone de ex fuera y ducere sacar, extraer, desarrollar, desenvolver. Por lo tanto, incidir en la formación de los individuos implica estimular o incitar las facultades y las capacidades que potencialmente tienen todos los seres humanos desde pequeños, pero que requieren de descubrimiento y ejercicio. Es en este sentido en el que seguiré insistiendo que los mexicanos tenemos una filosofía muy clara y correcta, a la cual sólo falta darle cabal cumplimiento en los hechos. Me refiero a los postulados del Artículo Tercero Constitucional que a la letra dicen en lo esencial: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. . .”
Pues bien, el físico experimental, ambientalista y educador Albert V. Báez, nacido en México y educado en los Estados Unidos de Norteamérica, nos dejó ideas muy concretas al respecto. Dijo: “He llegado a la conclusión que mejorar la calidad de vida, la educación en general-y la educación científica en particular-debería generar cuatro cualidades importantes en el estudiante: Estas son curiosidad, creatividad, competencia y compasión”. En este pequeño texto se abordarán únicamente las dos primeras.
La curiosidad tiene que ver con la necesidad, deseo o motivación para averiguar algo, para saber algo, para buscar experiencias nuevas que suponen retos, para interrogar y buscar explicaciones, para dudar y seguir buscando, para cuestionarnos todas las cosas. La curiosidad nos lleva a saber y a comprender. Pero como dice Pablo Latapí, “La curiosidad, una facultad extraordinariamente poderosa en todo niño o niña y en todo joven, y desafortunadamente olvidada en la pedagogía instruccional predominante”.
 La creatividad por lo general tiene su origen en la curiosidad y conduce a la invención de cosas y de procedimientos que no se conocían antes. Las personas creativas tienen entre sus características ser imaginativas, críticas, tenaces y con una amplia capacidad de decisión, entre otras cualidades. El Dr. Báez nos habla de los niveles en que se ponen de manifiesto estas cualidades, de la manera siguiente: “Se ha dicho que la ciencia explora lo que es y la tecnología crea aquello que no ha existido nunca antes. La creatividad es, por lo tanto, la característica de la tecnología del mismo modo en que la curiosidad es la característica de la ciencia. No se puede generar ciencia sin ser curioso y no se puede generar tecnología sin ser creativo”.
Ya Piaget decía que “Las funciones esenciales de la inteligencia consisten en comprender e inventar”, lo cual nos hace ver la importancia que tiene en la educación estimular la curiosidad y la creatividad. Por supuesto que es fundamental preparar a los maestros con las herramientas necesarias para lograr estos propósitos y darles el lugar que les corresponde en la actividad educativa.


lunes, 17 de septiembre de 2012



Las buenas políticas educativas 
para México
Por Luis Gerardo Martínez García


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuenta con 34 países miembros, socios clave y otros 100 países más. El 11 de septiembre de 2012 presentó en México el documento México, Mejores Políticas Para un Desarrollo Incluyente (Septiembre 2012). Ángel Gurría, secretario general de la OCDE entregó a Peña Nieto el libro impreso en el que afirma “A diferencia de muchos otros países, México arrancará una nueva Administración con finanzas públicas sanas, inflación controlada, un crecimiento que duplica el promedio de la OCDE, un sistema bancario bien capitalizado, una red de acuerdos comerciales con 44 países y mejoras regulatorias que favorecen el ambiente para los negocios.” Previamente Ángel Gurría habla de que la economía mundial atraviesa port el quinto año de crisis, padeciendo efectos perversos de “La gran recesión”, lo que represente, según el secretario de la OCDE, un nicho de oportunidades para México.

Valora la economía de este país por encima de las economías emergentes que sufren desaceleración: Brasil, China, India y Rusia. En consecuencia, el documento señala que México tiene que enfrentar desafíos estructurales y elevar su productividad, “… implementando reformas económicas en áreas estratégicas.” También hace énfasis en construir (entre otros) un sistema educativo de vanguardia, equitativo, con maestros y escuelas de excelencia.

Específicamente, al tema educativo le dedican un capítulo (apartado ocho). Desde mi punto de vista, evalúa con calificación aprobatoria a las instituciones oficiales de educación y reprueba a los sujetos: “El avance de México en la ampliación de la cobertura educativa es muy evidente. Hoy en día, prácticamente todos los niños de entre 5 y 14 años van a la escuela, y se trabaja para aumentar el número de quienes terminan la enseñanza media y superior. Sin embargo, los estudiantes mexicanos siguen teniendo un desempeño bajo.” Afirmaciones bastante arriesgadas de la OCDE, organismo internacional que representa a un bloque de países con diversidad de intereses, culturas y políticas; la responsabilidad de sus afirmaciones tendría que ser más seria.

Aunque ya muchos investigadores universitarios han insistido que usar el término “nini” es discriminatorio, la OCDE refiere a esa parte de la población: “Un problema adicional es que la cuarta parte de los jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan.” Pero es cierto, más bien se refiere a ellos como “noni”. Por otra parte, señala que en el transcurso de los próximos 20 años el presupuesto destinado a educación bien podría aumentar en México, pero se detiene a hacer la aclaración de que Brasil y Polonia, que tienen un PIB per cápita similar al de México, mostraron avances considerables en la prueba PISA durante los últimos 10 años.”

Resalta los retos que tiene México: Mejorar el liderazgo escolar y la calidad de los docentes también es clave para el progreso de los estudiantes; fortalecer la educación y formación profesional, así como la educación superior; aprovechar mejor la información sobre el desempeño de los estudiantes; y, reformar el financiamiento de la educación superior. Como documento político que es, en cuatro cuartillas sintetiza sus argumentos y fundamentos sobre el contexto actual y el posible de la educación en México.

Afirma finalmente que este documento de 74 cuartillas es  el “preámbulo de un ejercicio más amplio en el que la OCDE trabajará con los equipos de transición de la nueva Administración para producir un documento de propuestas sobre ´Los Desafíos de las Políticas Públicas en México´. Dicho documento se nutrirá del trabajo de la OCDE con México y otros países y, a su vez, servirá de base para la celebración de un foro de políticas públicas con expertos nacionales e internacionales que tendrá lugar en la Ciudad de México en enero de 2013. Todo ello pretende servir como insumo para la preparación del plan de gobierno para los próximos seis años y para identificar sus fuentes de financiamiento.” Señala Gurría.  

Bien valdría hacer una lectura concienzuda de este documento, pero por lo pronto yo me quedo con la idea de que este análisis sobre valora un gobierno saliente y tiende los puentes para poner a disposición del gobierno entrante, los servicios de la OCDE, como si esta fuese una agencia de servicios múltiples. Y eso de las buenas políticas, espero que para ese nuevo documento, no sean tan implícitas.

sinrecreo@hotmail.com



El director general de Telebacillerato de Veracruz sin compromiso ni eficiencia

Olla de presión para la SEV

SDTEV, segunda fuerza sindical

Desde la esquina
POR RAYMUNDO LEÓN

La Sección 56 del SNTE exige la destitución de Osvaldo Pérez Pérez, director general del Subsistema de Telebachillerato en Veracruz. La razón, dice la sección sindical magisterial, es que el funcionario “ha demostrado falta de compromiso y eficiencia”.
Una prueba de ello es que a un mes de haber iniciado el nuevo ciclo escolar no se han entregado las guías didácticas que sirven de herramienta para que los estudiantes realicen sus actividades. La confirmación de esa razón se reveló el sábado cuando un camión de carga de una empresa denominada “Amaro” quiso engañar a los trabajadores afiliados a la Sección 56 bajo el argumento de que transportaba esas guías, pero sin confirmar el hecho.
Osvaldo Pérez Pérez, es un profesor que se desempeñó como subdirector de Acreditación y Sistemas y Vocal del Instituto Veracruzano de Educación cuando el director era Guillermo Zúñiga Martínez y cuando ese instituto comenzó a ofertar educación media superior. Al término del gobierno estatal pasado, muchos creyeron que la carrera de Pérez Pérez como funcionario público había terminado, pero al poco tiempo reapareció como director general del Subsistema de Telebachillerato.
En ese cargo ha tenido algunos aciertos y desaciertos, “pero su trayectoria ha sido más bien gris, porque el Teba ha seguido en la misma dinámica de siempre”, aseguran. Ahora la Sección 56 del SNTE de Manuel Arellano Méndez, exige su destitución “por la falta de compromiso y eficiencia”, situación que confirma lo que se dice de Osvaldo Pérez Pérez.
Los argumentos de la mencionada sección magisterial para la destitución del funcionario no habrían cobrado más fuerza de no haber sido porque hasta que hace apenas unos días, el 7 de septiembre, el titular del Telebachillerato declaró a los medios de comunicación que el subsistema a su cargo ha entregado en este ciclo escolar más de 600 mil libros de texto al mismo precio de los últimos tres años. Aseguran los mismos trabajadores que ello es totalmente falso y que los centros de telebachillerato trabajan sin guía alguna.
La gota que derramó el vaso llegó el sábado cuando un camión de carga procedente del Distrito Federal y propiedad de una empresa denominada “Amaro” se estacionó frente a las instalaciones de Control Escolar de la Dirección General del Tebaev. Ese camión lucía una manta en la que se leía: “Esta unidad transporta guías de Teba a todo el Estado”, pero  cuando los profesores interrogaron al conductor éste, nervioso, sólo acertó a decir que transportaba paquetes sin especificar qué es lo que contienen.
Lo que podría constituirse como un engaño hacia los profesores del Teba, comentan en la Sección 56 del SNTE, es a todas luces insolente y acrecienta más el argumento de “falta de compromiso y eficiencia” de Osvaldo Pérez Pérez.
Si de verdad ese camión trasporta parte de las 600 mil guías didácticas que se requieren en el subsistema de Telebachillerato éstas comenzarán a verse este martes en las instalaciones de la Dirección General y en los próximos días en el resto de los centros del Teba. Si no, entonces seguramente los profesores de la 56 no sólo demostrarán que tienen razón sino que tendrán argumentos suficientes para seguir exigiendo la renuncia del funcionario que ha caído de su gracia.
Por cierto que el 7 de septiembre, el funcionario en cuestión no quiso o no supo decir cuántos centros de telebachillerato funcionan en el Estado ni cuántos alumnos estudian en ellos.
*** La Escuela Primaria “Benito Juárez García” de la colonia Lomas de San Roque es una olla de presión. Ahí, los padres de familia han aguantado hasta ahora las imposiciones y desvergüenzas de la directora del plantel Guillermina Ortiz López y de una “profesora” de la que por ahora sólo se sabe que se llama Rosario.
Las dos “mentoras” se han dado a la tarea de agredir física y verbalmente a los niños durante mucho tiempo, y a los padres de familia les advierten que en caso de que se atrevan a denunciarlas tanto con las autoridades judiciales como educativas la acusación no prosperará porque tienen a una pariente funcionaria en la Secretaría de Educación de Veracruz.
Los malos tratos y las agresiones son constantes, al grado que ha llegado a su límite y todo lo que ocurre en el centro escolar está saliendo al exterior.     
Hay más: a unos días de haber iniciado el ciclo escolar, al plantel llegó un camión cargado con ladrillos para obras que se realizan en la institución educativa y la directora del plantel puso a los niños a descargar parte del camión.
Estas señoras que se dicen “docentes” argumentan que los padres de familia deberían sentirse agradecidos de tener a “profesoras” como ellas ya que gracias a su trabajo, la escuela primaria se fundó hace varios años en esa zona y ha crecido. Además, obligan a los paterfamilias a comprar los útiles escolares en donde ellas dicen y de la marca que solicitan y que si los papás no tienen recursos para adquirirlos responden que “en eso debieron pensar antes de tener hijos”.
Autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz deben avocarse a investigar las muchas lindezas que estas dos señoras se encargan de ejecutar en el citado plantel educativo antes de que los padres, cansados de tanta anomalía, decidan impedir el acceso de las “mentoras” a la institución y detener las actividades. Ese escenario está cada vez más cercano.
Por cierto, se asegura que una de esas dos señoras tiene una investigación ministerial por haber golpeado a un niño no hace mucho tiempo y por haber incitado a la violencia a otro. 
*** El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Veracruz sigue creciendo a pasos agigantados. Hace unos días, Enrique Cruz Canseco, secretario general de ese sindicato magisterial, y Fidel Hernández Fernández, director de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” inauguraron la oficina de lo que es la Delegación número  70 del SDTEV.
En esa oficina despacha Gerardo Bravo Cerecedo, secretario delegacional, quien ha realizado un buen trabajo, pues a casi cuatro meses de haber integrado esa delegación con 18 integrantes hoy ya tiene a 40 atraídos del SNTE, SETSE y STENV, sindicatos que también tienen presencia en la institución educativa. Hay que recordar que Gerardo Bravo Cerecedo, fue uno de los aspirantes a la secretaría general de la Sección 56 del SNTE durante la contienda en la que salió victorioso Manuel Arellano Méndez.
Próximamente, el SDTEV afiliará a las delegaciones 71 y 72 en las oficinas del Teba en Fortin y en la Escuela Normal Superior “Manuel Suárez Trujillo”.De seguir afiliando a trabajadores de la educación al paso que va, el SDTEV podría pasar a ser la segunda fuerza magisterial en el Estado hacia fines del año o principios del próximo. Se asegura que entre activos y jubilados, ese organismo sindical tiene ya cerca de 10 mil afiliados. El número creciente indica que Enrique Cruz Canseco ha cumplido su promesa de campaña de acrecentar el número de afiliados y dar fuerza al sindicato, situación que lo coloca en una cómoda posición para la próxima renovación de la dirigencia.
Facebook.com/Raymundo León
Twitter/@leonraymundo

Melchor Ocampo, el filósofo de la Reforma
Por Lisardo Enríquez L.
En la historia patria hay muchas enseñanzas. Pero muchas de ellas están reservadas para unos cuantos, porque no se hacen llegar sistemáticamente a todos los mexicanos. En el movimiento de la Reforma, por ejemplo, encontramos grandes lecciones de valor, dignidad, y verdadero amor por México. El maestro, escritor y político michoacano Jesús Romero Flores, ha dicho que “La obra de la Reforma fue realizada por un grupo de hombres de espíritu selecto y cultivado; generosos y sinceros, amantes del bien por el bien mismo, sin miras personales, ni de venganza, ni de lucro”. Hombres íntegros en toda la extensión de la palabra.
Uno de esos hombres fue Don Melchor Ocampo, hombre de pensamiento y acción. Dice Don Justo Sierra que en todo ponía el calor de su alma apasionada y que, en el destierro, él y Juárez habían llegado a una profunda estimación mutua, en la cual el carácter de éste “reanimaba a Ocampo y lastraba los ímpetus de su impaciencia, y las ideas de Ocampo calentaban y enriquecían la sabia intelectual de Juárez”. Ocampo, además, fue agricultor, naturalista y economista.
Nació en la región de Maravatío (del tarasco, lugar precioso), Michoacán, el 5 de enero de 1814. No se conoció con precisión quien fue su padre, pero su madre fue doña Francisca Xaviera de Tapia y Balbuena, quien infundió en él buenas costumbres y valores, entre ellas el amor al prójimo. Estudió primero latín, matemáticas, física y filosofía en el Seminario de Michoacán. A partir de los 16 años inició la carrera de derecho en la Universidad Nacional. Le apasionó el estudio de la botánica. A los 26 años viajó a Europa, y en París tuvo una larga conversación con el Dr. José María Luis Mora, ilustre liberal que fue desterrado de México.
Cuando regresó de Europa el país se debatía entre luchas y cuartelazos. Ocampo fue un hombre muy preparado que tenía muchas ideas para transformar al país. Inició su carrera política en 1843 y ésta dio termino en 1861 cuando lo asesinaron los reaccionarios dirigidos por Leonardo Márquez. Fue dos veces diputado, gobernador interino, gobernador constitucional y senador por su estado natal. Es el ideólogo más destacado del movimiento de Reforma. Junto a otros liberales combatió al dictador Antonio López de Santa Anna y a quienes fueron sus títeres en la presidencia de la república.
En 1853 Santa Anna desterró a muchos, entre ellos a Ocampo y a Juárez, que se establecieron en Brownsville y Nueva Orleáns, respectivamente. Allá integraron una junta revolucionaria para derrocar al tirano. Esa junta la presidió el michoacano Ocampo y ahí formularon el programa del Partido Liberal, que posteriormente sería la base para la elaboración de la Constitución de 1857. Un dato relacionado con la historia de nuestro estado, es que en el destierro Don Melchor estuvo acompañado de su hija Josefa, en tanto que con Juárez, en Nueva Orleans, estaba el liberal veracruzano José María Mata, que conocería a Josefa y se casaría con ella.
 Entre los hechos más notables de Ocampo están, entre otros, el haber restablecido el Colegio de San Nicolás, hecho que evidencia el humanismo y preocupación del gobernante por la educación, así como haber impuesto el nombre de Quiroga al pueblo de Cocupan, en homenaje al civilizador de los tarascos Don Vasco de Quiroga. Los habitantes del lugar le pedían que se llamara Ocampo, pero él declino ese gesto. Después de su trágica muerte, por decreto del gobierno de la república su estado se denomina Michoacán de Ocampo.