jueves, 29 de noviembre de 2012


Columna Acentos
Teutli Colorado: el ser docente y el normalismo
Por Luis Gerardo Martínez García
  
En proceso de jubilación, J. Delfino Teutli Colorado habla del ser docente. Egresó de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana en 1973 y trabajó en el medio rural. La particularidad del plan de estudios que estaba vigente consistía en una formación humanista y comprometida con la sociedad, “Mi formación fue más antropológica, más sociológica, pero obviamente cargada de didáctica; no solamente teníamos la idea de ir a servir en el aula, sino también en la comunidad, compartiendo la pobreza y las condiciones en que se vivían,” señala.

Su primer trabajo como docente (desde el 16 de octubre de 1973),  fue en la comunidad de Santa María Tatetla, del Municipio de Jalcomulco. Escuela rural bidocente. Esa escuela, después supo, había sido cuartel de Úrsulo Galván. Coincidió con su compañero profesor en la idea de transformación escolar y comunitaria. En dos años y medio aproximadamente, ambos trabajaron intensamente para que la comunidad tuviera una escuela digna, y lo lograron. Después de casi 20 años como profesor de primaria, se incorporó a trabajar como docente a la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y desde ahí consolidó su trayectoria profesional como un docente líder con perfil académico. 

Teutli Colorado tiene claro que la formación recibida en la Escuela Normal Veracruzana le hizo trabajar la docencia desde una perspectiva diferente, comprometida siempre: “Sigo considerando que la gente que vive en condiciones de pobreza y marginación, merece una buena educación. En mi paso por la normal, tuve la oportunidad de formar en mis alumnos (ahora ya maestros) esa mirada que les permitiera ver más allá del aula.”

Ser docente (dice) es “Ser educador. No enseñante de contenidos, sino que forme a los seres que están bajo su responsabilidad escolar, pero también un educador de la ciudadanía. Que con su labor permita el que la gente aprenda a trabajar por su entorno, luchando por mejoras y por el respeto a sus derechos.” Esa mirada de un docente abarcante, a veces no es bien vista por aquel enfoque que visualiza al docente en su aula únicamente. Sólo que el docente debe estar comprometido moralmente con la sociedad. Una mirada socio antropológica que busque una mejor vida.”

¿Por qué ha sido cuestionada la figura del docente? Porque se la ha asignado un rol distinto al de formador de ciudadanos, “Ahora es formador de mano de obra (preparada), sólo que ajena a aquellos programas humanísticos; más, buscando la eficiencia, el cumplimiento, la disciplina. Esto es, al docente se le vienen atribuyendo roles distintos, dependiendo de quien ejerza el poder en el Estado. Tiene mucho que ver el enfoque educativo con el interés y el enfoque de quienes gobiernen. Eso quiere decir que la crítica no debería ser al docente, sino al propio Estado que forma ese tipo de maestros. El Estado se contradice al momento en que critica a sus docentes o los desvalora, ya que es el responsable de la formación de los maestros.”

En este mismo sentido, el reto de las normales es mantener los principios que les dieron origen y que tienen que ver con la formación de maestros y contribución a una mejora social, además de educar. Principios que tienen que ver con la justicia, la equidad y la educación. Ante eso, las normales deben luchar ante un proyecto que prioriza la instrucción, la mecanización. “Las normales tienen el reto de una formación integral; tienen que acatar los planes y programas de estudio que el Estado propone, ya que las normales no tienen autonomía; pero sí tienen la facultad de atender lo que el curriculum oficial desatienda, pensando filosóficamente en una mejor vida de las personas. No para entrenar para el trabajo.”

En cuanto a las recientes transformaciones vivenciadas, afirma el maestro Teutli Colorado: “Las escuelas normales no están en riesgo, más bien fueron enfrentadas a una prueba muy grande. Fueron incorporadas al nivel de educación superior con grandes desventajas: sin apoyo financiero, sin autonomía, y con el condicionamiento de hacer lo mismo que las universidades (que obviamente tienen oportunidades de desarrollo distinto y autonomía); aunque las normales sí son capaces de trascender la prueba, porque ahora tienen que desarrollar la investigación y la difusión  sin tener cuadros formados para ellos. Su atención se centró siempre en la docencia.” El riesgo es que algunas normales no logren alcanzar los niveles de exigencia que especifica la Secretaría de Educación Pública.

Ahora las normales (específicamente la BENV) tiene el reto de incursionar en estudios de posgrado que seguramente serán la posibilidad de formar sus propios cuadros en las funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y difusión, y ofrecer estudios de posgrado; además, eso le ayudará a enriquecer su función escolar y social. Con ello se cumpliría el sueño de los fundadores de las Normales: tener académicos científicamente preparados, pero sin olvidar su posible contribución a la sociedad. Como autor del libro El Normalismo, un modelo en cuestión señala: “Sí. Al normalismo se le ha cuestionado, atribuyéndole directa o indirectamente el fracaso en educación. Pero es un cuestionamiento injusto.”


J. Delfino Teutli Colorado, también miembro de número de la Academia Mexicana de la Educación, se identifica con el liberalismo juarista; pero también con aquellos pensadores que defienden los principios de libertad, justicia y democracia, fuentes inspiradoras que luchan por una educación auténtica.  

En su situación de casi jubilado, se le pregunta ¿al jubilarse se deja de ser docente? Nunca se deja de ser docente. “Siento que mi tarea no ha terminado; considero que desde donde me desempeñe podré contribuir a conformar una sociedad mejor. El sentido de la docencia nos permite esa vitalidad más allá del ejercicio profesional institucional. Tener otro ritmo de vida, ya como jubilado, me permitirá reflexionar más sobre la docencia, y que pueda ser útil a quienes están iniciándose en ese ejercicio profesional.”

Me atrevo a firmar que Teutli Colorado seguirá en el mundo de la educación, de la escritura, de la defensa de la escuela pública y, sobre todo, en defensa de sus principios y su propia forma de pensar. Seguirá siendo nuestro maestro.  
sinrecreo@hotmail.com






Columna: Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

---El gobernador en el COLVER; SNTE-UPV con Perote; ¿desaparecerá el IPE?; Ferrari difunde su COBAEV; evento de Daniel Fernández Díaz; la Academia Mexicana de la Educación y el normalismo

***
DUARTE DE OCHOA EN EL COLVER.  Nuevamente el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa acompaña en un evento académico a Eugenio Vásquez Muñoz, director del Colegio de Veracruz. No es común que esto suceda. Eso nos habla de dos cosas: la enorme cercanía de ambos y de la posibilidad de que EVM se convierta en secretario de despacho o rector de la UV. Duarte de Ochoa estuvo este sábado pasado en el COLVER escuchando la conferencia “Peculiaridades constitucionales en Veracruz: una aproximación histórica”, del magistrado Manuel González Oropeza. Ahí el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación definió que  la democracia no es un edificio en el que se pone la última piedra y se acabó, sino algo que se construye en cada elección.

***
SNTE-UPV APOYA COMUNIDAD DE PEROTE.  Los titulares de la Delegación D-II-24 de SNTE, adscritos a la Universidad Pedagógica Veracruzana, Israel Landa Ortiz y René Couttolenc Domínguez, tomaron la iniciativa de apoyar en esta temporada de invierno a los habitantes de la comunidad de El Conejo, perteneciente al municipio de Perote. Emprendieron la campaña “Unidad invernal para recolectar ropa” que contempla como periodo de acopio del 3 al 7 de diciembre de 2012. Nunca antes se había presentado una iniciativa de esta naturaleza en la delegación. Esta noble actividad es digna de ser apoyada y reconocida.

***
¿EL IPE DESAPARECERÁ? Con más de 120 mil derechohabientes aproximadamente, el Instituto de Pensiones del Estado atraviesa por una severa crisis. Quienes han opinado de políticas públicas y de la situación actual de las instancias dedicadas a salvaguardar los derechos y atribuciones de los trabajadores, pensionados y jubilados del Estado, señalan enfáticos que el IPE, en no menos de 10 años, desaparecerá. Los argumentos son varios, pero destacan: el sobreendeudamiento que se tiene con éste; las políticas internacionales que indican la depuración de este tipo de instancias, y la falta de iniciativa y voluntad políticas de quienes han estado al frente de este instituto. Ahora ya solo falta ver la reacción de los derechohabientes que son los directamente afectados.

***
FERRARI DIFUNDE SU COBAEV. Entre los primeros nombramientos que hizo el gobernador de Veracruz estuvo el de Antonio Ferrari Cazarín como director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz. Y desde entonces se dedicó a trabajar. Con un presupuesto anual de 700 millones de pesos para atender a más de 61 planteles en todo el estado de Veracruz, Ferrari Cazarín difunde constantemente los logros de los estudiantes del COBAEV: alumnos triunfadores en el XX Encuentro Sur-Sureste; alumnos que ganaron Medallas de Oro en la XX Olimpiada Nacional de Química; alumnos participantes en el "Concurso de Creatividad 2011"; alumnas asistentes al "Concurso Nacional de Escoltas de Enseñanza Media", alumnos que obtuvieron primer lugar nacional en el concurso "Escenifica-t"; alumnos que obtuvieron plata y bronce en la XX Olimpiada Nacional de Biología; y destacados alumnos del colegio en el concurso de matemáticas de educación media superior. Importante que los titulares de las dependencias de educación valoren el los logros de sus alumnos.

***
EVENTO ARTÍSTICO DE DANIEL FERNÁNDEZ DÍAZ.  Considerado uno de los declamadores más reconocidos en Veracruz, el profesor Daniel Fernández Díaz ahora también es identificado como escritor de poesía. El próximo miércoles 28, a las once de la mañana, presentará parte de su repertorio poético denominado “Expresiones de la razón y el corazón”, acompañado del maestro arpista, Iván Velasco López en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. 
***
LA ACADEMIA MEXICANA DE LA EDUCACIÓN Y EL NORMALISMO.  José Romero Cuervo Téllez y Rafael Mario Islas Ojeda, presidente y secretario académico de la Academia Mexicana de la Educación, Sección Veracruz, están invitando a la conferencia magistral “Futuro del Normalismo en México” que impartirá Fidel Hernández Fernández, actual director de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” el próximo 29 de noviembre, a las seis de la tarde en la Casa de la Educación de esta ciudad capital. Es buen momento de que la AME desempolve sus iniciativas y proyectos y rescate sus talentos académicos; es buen momento para que se involucre en el debate nacional sobre el estado de la educación. 

P.D. Las solicitudes de préstamo al IPE seguirán en el cajón del escritorio de su director, Armando Adriano Fabre, Notario público por Acayucan. ciudadmexico@hotmail.com 



La UACM en marcha
Manuel Pérez Rocha

Para intentar que se olvide que el origen del conflicto en la UACM fue un fraude electoral dirigido y avalado por ella, Esther Orozco insistió, antes de firmar el acuerdo que le dio solución, que la raíz del conflicto es que la UACM no tiene una estructura administrativa que la fortalezca; tampoco posee una estructura administrativa y académica suficientemente fuerte para ir adelante, además de que carece de normas. Esta es una infamia injusta contra decenas de universitarios que han trabajado durante años para darle normas y estructuras a la universidad. ¿Hacen falta más normas? Sí, como le hacen falta a toda institución en desarrollo, como le hacen falta al país y a la ciudad, y a muchas universidades que tienen décadas de existencia. Pero la UACM tiene normas, y muchas; y tiene estructuras, mejorables, pero las tiene. Para la solución del conflicto recién concluido no hacían falta más normas ni estructuras: podía haberse resuelto por la vía judicial, pues el fraude electoral se conformó con acciones cuya ilegalidad está documentada.

Desde su fundación y durante cuatro años, la entonces Universidad de la Ciudad de México operó conforme lo dispuesto tanto en el acuerdo formal y legal que la creó, como en el Estatuto Orgánico aprobado por el Consejo de Gobierno (integrado por las principales dependencias del Gobierno del Distrito Federal: finanzas, contraloría, oficialía mayor, desarrollo social); operó también desde entonces, y durante ocho años, el Consejo Asesor integrado por distinguidos académicos de la UNAM (maestros eméritos), la UAM, el IPN y… la propia Esther Orozco. Ese Consejo Asesor tenía la tarea de elaborar las normas que requiriera la universidad. Esta tarea la realizaron los miembros de ese consejo con empeño, compromiso, sabiduría y generosidad (lo hicieron sin remuneración alguna). En los últimos cinco años de operación ese consejo realizó 21 sesiones, en las cuales emitió 231 acuerdos (ninguno desaprobado por Orozco). Uno de ellos, la Norma Cuatro, reformó y actualizó la estructura académica y administrativa de la universidad definida en el primer Estatuto Orgánico.

En 2004 el Consejo Asesor participó en la elaboración del proyecto de ley que le da autonomía a la universidad y define su estructura básica de gobierno y administración. Este Consejo Asesor (incluyendo a Orozco) determinó la composición del Consejo General Interno (antecedente del Consejo Universitario) y condujo el proceso para su integración. El Consejo General Interno realizó 32 sesiones y emitió 265 acuerdos. El Consejo Asesor (incluyendo a Orozco) conformó el primer Consejo Universitario y condujo el proceso para su integración. Este Consejo Universitario emitió 283 acuerdos en más de 40 sesiones plenarias (son incontables las sesiones de sus comisiones) y elaboró y aprobó el Estatuto General Orgánico, que es la base indispensable para elaborar otras normas necesarias, como el Estatuto de Personal Académico. Han transcurrido dos años y medio de la administración de Orozco, se cuenta desde hace tres años con el Estatuto General Orgánico, y no se ha aprobado el Estatuto de Personal Académico: es su responsabilidad. Todas las sesiones del Consejo General Interno y del Consejo Universitario fueron públicas (las de este último se transmitieron por intranet) y las versiones estenográficas y acuerdos están en Internet. En sus sesiones se analizaron todos los asuntos importantes de la UACM, como el proyecto de presupuesto y su ejercicio, cada año. Esta acción esencial de transparencia se canceló con la llegada de Orozco (¡en noviembre de 2012 presentó para su aprobación el presupuesto de 2012!).

Todos los acuerdos de esos cuerpos colegiados, más otros muchos emitidos por la rectoría y otras autoridades internas competentes, siguen vigentes. La elaboración de nuevas normas debe tomar en consideración todo ese trabajo: no es admisible que cada vez que arriban nuevas autoridades todo sea borrón y cuenta nueva. Es una calumnia (y en este caso un harakiri) decir que la UACM es un pantano sin reglas.

Ha sido muy valiosa la intervención de los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) como facilitadores de la solución del conflicto y debe destacarse su reiterado pronunciamiento en el sentido de que respetarán y defenderán la autonomía de la UACM. Para esta universidad no ha sido fácil hacer efectiva esta autonomía, incluso el reconocimiento de la legalidad de su existencia tuvo que litigarse ante un secretario de Educación Pública (federal) que afirmaba que esta nueva institución era ilegal, lo cual se tradujo en una fuerte deserción en las primeras generaciones de estudiantes. Posteriormente, la autonomía tuvo que ser defendida ante el intento de una intromisión ilegal del secretario de Educación local (Axel Didriksson). Después, la V Legislatura de la Asamblea Legislativa hizo una reforma anticonstitucional y absurda a la Ley de la UACM: le impuso la obligación de tener libros en Braille en sus bibliotecas; anticonstitucional, porque es un asunto interno de la universidad, de conformidad con lo dispuesto en la fracción VII del artículo tercero de la Carta Magna; absurda, porque la UACM fue pionera en un magnífico y ejemplar programa de educación para discapacitados visuales (el programa Letras Habladas, que puede verse en la página de la universidad y en Google).

La doctora Orozco ha manifestado de manera pública y reiterada que la ALDF debería tener intervención en la UACM. Sin duda tiene que haber una relación cercana entre la asamblea y la universidad, relación sustentada en el artículo tercero de la Constitución (en el cual se define el significado y alcance de la autonomía), en el artículo 122 de la misma Carta Magna que determina las facultades de la asamblea, y en la Ley de la UACM. La vida autónoma de la UACM no la exime de mantener relaciones con diversas autoridades, y además requiere de la actuación legal de esas autoridades.

Todo indica que la UACM se pone nuevamente en marcha. Es imperioso un reconocimiento a los actores que con su trabajo, inteligencia y valentía hicieron esto posible: el Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro Académico, Trabajadores en Lucha, los Consejeros por el Voto y la Legalidad y otros muchos maestros y estudiantes que los apoyaron. 

Desigualdad educativa y turno vespertino
PATRICIO SOLÍS

La desigualdad social parece ser un rasgo genotípico de la sociedad mexicana. Hacia donde miremos encontramos sus manifestaciones. No sólo toleramos la desigualdad, sino que la celebramos. Creamos salas VIP en nuestros cines, ostentamos la exclusividad de los restaurantes y las tiendas en las que consumimos e increpamos llamando “igualados” a quienes, estando por debajo de nosotros en cualquier jerarquía, se atreven a interpelarnos sin manifestar la esperada deferencia.

La desigualdad es un modo de vida. No hace falta fomentarla abiertamente, tiene sus propios mecanismos de reproducción. Como una plaga que todo lo invade, se apodera de nuestros espacios de convivencia y de nuestras instituciones. Incluso en el ámbito educativo, que en el más noble de sus propósitos debería servir para nivelar el terreno de las disparidades sociales y ofrecer a todos una oportunidad justa en la sociedad, la desigualdad se instala convirtiendo nuestras escuelas en un espacio de reproducción de las brechas sociales.

Cuando pensamos en la desigualdad educativa lo primero que nos viene a la mente son las brechas entre las instituciones públicas y privadas. Otros pensarán en las enormes disparidades que existen entre las escuelas públicas de las ciudades y las de las localidades rurales más remotas del país, que muchas veces carecen de la mínima infraestructura necesaria para cumplir dignamente su tarea. No obstante, existen formas más sutiles de desigualdad que están a la vista de todos y suelen pasar desapercibidas. Una de ellas es la desigualdad entre escuelas públicas matutinas y vespertinas.

La próxima vez que usted salga a la calle y pase por una primaria o secundaria pública obsérvela bien. Los salones de clase son los mismos a las 8 A.M. y a las 2 P.M. Los talleres y laboratorios (bien o mal equipados) tampoco cambian. Son los mismos patios, los mismos pasillos, el mismo barrio, la misma ciudad. Y a pesar de eso, existe un mundo de diferencia entre quienes asisten por la mañana y “los de la tarde”.

Las escuelas de doble turno surgieron hace aproximadamente medio siglo en México como una estrategia para atender la creciente demanda educativa. Eran tiempos de redoblar el paso e incrementar la matrícula, no sólo por el rezago educativo en la educación básica, sino porque las condiciones demográficas de alta fecundidad implicaban una creciente demanda de servicios educativos. Al instaurar el doble turno, se duplicaba la capacidad de atención con la misma infraestructura, permitiendo así, al menos en teoría, incrementar su eficiencia y aumentar la matrícula con menos inversión en planteles.

Existe evidencia, sin embargo, que la instrumentación del doble turno ha traído como efecto no deseado la estratificación de la oferta educativa en el sector público. Esto puede deberse a varias razones, algunas posiblemente relacionadas con la organización interna de nuestro sistema educativo y otras asociadas a la configuración socioeconómica de la población que asiste a las escuelas vespertinas. El hecho es que, por el bajo desempeño de sus profesores, que suelen doblar turno y por tanto llegan cansados y sin tiempo para preparar las clases, la ineficiencia administrativa, o las desventajas socioeconómicas del alumnado, el turno vespertino termina siendo una opción educativa de segunda categoría.

Esto lo saben muchos padres de familia, especialmente los que tienen más recursos y capacidad de gestión, quienes usan esos recursos para que sus hijos sean inscritos al turno matutino. En tanto, por acción o por omisión, los niños de familias con menores recursos son relegados al turno vespertino. Esto refuerza la segmentación socioeconómica por turnos. En una encuesta de trayectorias educativas a jóvenes en la Ciudad de México levantada por El Colegio de México y el INEE en 2010, encontramos que, comparados con los jóvenes provenientes del 25% de familias con más recursos socioeconómicos, aquellos pertenecientes al 25% con menos recursos tenían 2.9 veces más probabilidades de asistir a primarias vespertinas. Una vez en una primaria vespertina, es más probable que los estudiantes se mantengan en este turno en la secundaria: un egresado de una primaria vespertina tiene probabilidades 80% mayores de asistir a una secundaria vespertina que otro proveniente de una primaria matutina.

Esta segmentación socioeconómica, en sí preocupante, se agrava por el bajo desempeño de las escuelas de turno vespertino, que en lugar de nivelar el terreno parecen exacerbar las diferencias. Así, las escuelas vespertinas presentan niveles de desempeño académico más bajo, mayores tasas de reprobación y extra-edad, y mayor deserción. En el caso de la Ciudad de México, las desventajas acumuladas implican que, al finalizar la secundaria, quienes asistieron a escuelas públicas vespertinas tengan el doble de probabilidades de no continuar la educación media superior que quienes fueron a secundarias públicas matutinas. Este efecto mantiene su magnitud incluso una vez que neutralizamos en un modelo estadístico las condiciones socioeconómicas de la familia, por lo que parece deberse más a una deficiencia institucional que al hecho de que los niños de escuelas vespertinas sean más pobres.

¿Cómo entender que en nuestras escuelas públicas encontremos estas desigualdades? Parte de la explicación radica en la ausencia de políticas proactivas dirigidas a erradicar los mecanismos que generan tales desigualdades. Estas políticas podrían incluir, entre otras medidas, garantizar la asignación de docentes con similares capacidades y cargas laborales en ambos turnos; establecer mecanismos estandarizados y supervisados externamente para garantizar que la matricula de los niños en el turno matutino y vespertino sea paritaria por nivel socioeconómico (en algunos países esto se garantiza mediante sorteos), y diseñar programas especiales de atención para los niños que, ante situaciones de vulnerabilidad familiar, se vean obligados a asistir al turno vespertino.

También está la opción de eliminar el turno vespertino y transitar hacia jornadas escolares de tiempo completo. Esta propuesta en inicio parece atractiva: ayudaría a eliminar una fuente institucional de desigualdad, daría a las escuelas más tiempo para mejorar el aprendizaje (suponiendo, claro está, que mejora la calidad de la enseñanza), y representaría para millones de madres algunas horas libres más al día. Esta propuesta adquirió relevancia durante la pasada campaña electoral, pues fue refrendada, con matices, por los cuatro candidatos presidenciales.

Evidentemente, del dicho al hecho hay el trecho de una campaña presidencial, así que veremos cuándo y en qué condiciones el próximo Presidente cumple con este compromiso, que evidentemente afectará los intereses de los maestros y sus representaciones sindicales.

martes, 27 de noviembre de 2012


Columna: Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

---El gobernador en el COLVER; SNTE-UPV con Perote; ¿desaparecerá el IPE?; Ferrari difunde su COBAEV; evento de Daniel Fernández Díaz; la Academia Mexicana de la Educación y el normalismo

***
DUARTE DE OCHOA EN EL COLVER.  Nuevamente el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa acompaña en un evento académico a Eugenio Vásquez Muñoz, director del Colegio de Veracruz. No es común que esto suceda. Eso nos habla de dos cosas: la enorme cercanía de ambos y de la posibilidad de que EVM se convierta en secretario de despacho o rector de la UV. Duarte de Ochoa estuvo este sábado pasado en el COLVER escuchando la conferencia “Peculiaridades constitucionales en Veracruz: una aproximación histórica”, del magistrado Manuel González Oropeza. Ahí el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación definió que  la democracia no es un edificio en el que se pone la última piedra y se acabó, sino algo que se construye en cada elección.

***
SNTE-UPV APOYA COMUNIDAD DE PEROTE.  Los titulares de la Delegación D-II-24 de SNTE, adscritos a la Universidad Pedagógica Veracruzana, Israel Landa Ortiz y René Couttolenc Domínguez, tomaron la iniciativa de apoyar en esta temporada de invierno a los habitantes de la comunidad de El Conejo, perteneciente al municipio de Perote. Emprendieron la campaña “Unidad invernal para recolectar ropa” que contempla como periodo de acopio del 3 al 7 de diciembre de 2012. Nunca antes se había presentado una iniciativa de esta naturaleza en la delegación. Esta noble actividad es digna de ser apoyada y reconocida.

***
¿EL IPE DESAPARECERÁ? Con más de 120 mil derechohabientes aproximadamente, el Instituto de Pensiones del Estado atraviesa por una severa crisis. Quienes han opinado de políticas públicas y de la situación actual de las instancias dedicadas a salvaguardar los derechos y atribuciones de los trabajadores, pensionados y jubilados del Estado, señalan enfáticos que el IPE, en no menos de 10 años, desaparecerá. Los argumentos son varios, pero destacan: el sobreendeudamiento que se tiene con éste; las políticas internacionales que indican la depuración de este tipo de instancias, y la falta de iniciativa y voluntad políticas de quienes han estado al frente de este instituto. Ahora ya solo falta ver la reacción de los derechohabientes que son los directamente afectados.

***
FERRARI DIFUNDE SU COBAEV. Entre los primeros nombramientos que hizo el gobernador de Veracruz estuvo el de Antonio Ferrari Cazarín como director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz. Y desde entonces se dedicó a trabajar. Con un presupuesto anual de 700 millones de pesos para atender a más de 61 planteles en todo el estado de Veracruz, Ferrari Cazarín difunde constantemente los logros de los estudiantes del COBAEV: alumnos triunfadores en el XX Encuentro Sur-Sureste; alumnos que ganaron Medallas de Oro en la XX Olimpiada Nacional de Química; alumnos participantes en el "Concurso de Creatividad 2011"; alumnas asistentes al "Concurso Nacional de Escoltas de Enseñanza Media", alumnos que obtuvieron primer lugar nacional en el concurso "Escenifica-t"; alumnos que obtuvieron plata y bronce en la XX Olimpiada Nacional de Biología; y destacados alumnos del colegio en el concurso de matemáticas de educación media superior. Importante que los titulares de las dependencias de educación valoren el los logros de sus alumnos.

***
EVENTO ARTÍSTICO DE DANIEL FERNÁNDEZ DÍAZ.  Considerado uno de los declamadores más reconocidos en Veracruz, el profesor Daniel Fernández Díaz ahora también es identificado como escritor de poesía. El próximo miércoles 28, a las once de la mañana, presentará parte de su repertorio poético denominado “Expresiones de la razón y el corazón”, acompañado del maestro arpista, Iván Velasco López en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. 
***
LA ACADEMIA MEXICANA DE LA EDUCACIÓN Y EL NORMALISMO.  José Romero Cuervo Téllez y Rafael Mario Islas Ojeda, presidente y secretario académico de la Academia Mexicana de la Educación, Sección Veracruz, están invitando a la conferencia magistral “Futuro del Normalismo en México” que impartirá Fidel Hernández Fernández, actual director de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” el próximo 29 de noviembre, a las seis de la tarde en la Casa de la Educación de esta ciudad capital. Es buen momento de que la AME desempolve sus iniciativas y proyectos y rescate sus talentos académicos; es buen momento para que se involucre en el debate nacional sobre el estado de la educación. 


P.D. Las solicitudes de préstamo al IPE seguirán en el cajón del escritorio de su director, Armando Adriano Fabre, Notario público por Acayucan. ciudadmexico@hotmail.com



jueves, 22 de noviembre de 2012


Columna: Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

---Más maestros; Ulises con discrecionalidad; lo que no ve el IEV; Reyes Pech habla de escuelas; ¿y la consulta de la UV?; SDTEV creciendo; SNTE, ciudad de la innovación.

***
MÁS MAESTROS PARA VERACRUZ.  Uno de los problemas grave que vive la educación de Veracruz es la falta de maestros. Las zonas más afectadas siguen siendo las semiurbanas y rurales. Particularmente este año ha habido manifestaciones de diversa índice, manifestando la existencia de escuelas sin maestros o faltando de alguno. Recordemos que tan solo en el estado de Veracruz existen más de 3 mil escuelas multigrado en educación primaria. Eso significa que un maestro (o por mucho, hasta tres) atiende de primero a sexto grado, además de atender la dirección escolar, la biblioteca, la cooperativa, los cursos, la supervisión y al sindicato magisterial. Se prometió a los sindicatos que para finales de este mes de noviembre habría las plazas magisteriales de este año. Se desconoce la cantidad de plazas, lo que si se sabe es que existe un déficit de por lo menos 9 mil de ellas.

***
ULISES HABLA DE DISCRECIONALIDAD.  Al respecto, el diputado de Nueva Alianza, Ulises Ochoa Valdivia (presidente de la comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado de Veracruz), ha venido declarando que sí hubo plazas para maestros pero que se repartieron de forma discrecional en la Secretaría de Educación de Veracruz. Algunos escribieron a favor y otros en contra de Ulises. Ahora lo importante será ver qué le cuestiona al secretario de educación, Adolfo Mota Hernández, y qué responde sobre el particular el funcionario, este martes 27 de noviembre en que comparecerá ante el Congreso . Será interesante que el diputado se atreva a manifestar nombres, fechas, números y beneficiados; además de abordar otros tantos asuntos pendientes en materia educativa.  

***
EL INSTITUTO ELECTORAL VERACRUZANO NO VUELVE LA MIRADA A LAS ESCUELAS.  Gran responsabilidad tienen los titulares del Instituto Electoral Veracruzano ante las precampañas anticipadas que existen en Veracruz. Vemos potenciales candidatos a ocupar puestos de elección popular lucrando con espacios públicos y privados sin mayor recato. Unos regalando toda clase de dádivas (desde despensas hasta ipods), otros promocionando programas sociales en beneficio personal, y otros usando anuncios espectaculares en sus municipios de interés. Pero lo que si llama la atención es que ni Carolina Viveros García, Consejera Presidenta del Instituto Electoral Veracruzano, ni Jacobo Domínguez, Consejero Electoral vean el proselitismo político en las escuelas. Se suma a este desinterés del IVE la falta de cuidado de las autoridades educativas. Ya veremos qué sucede en estos meses.

***
AVELINO REYES PECH COMENTA SOBRE ESCUELAS. Ante la pregunta que abordé en la columna anterior ¿quién controla las escuelas de actos proselitistas? el destacado académico Avelino Reyes Pech comentó que no son solo los potenciales candidatos a ocupar puestos de elección popular son quienes se aprovechan del desorden y la anarquía que prevalece al respecto, sino que “Han lucrado de ese desorden, desde el clero político, que ha desatado numerosas batallas por usar las escuelas como centros de adoctrinamiento pasando por  los grupos de otros poderes políticos y económicos que han visto a la escuela como semillero de personas que pueden estar a su servicio usando todo el sistema educativo nacional con la complicidad o tal vez la ingenuidad de no pocos funcionarios, directivos y todos aquellos que se benefician de la indiferencia, omisión o beneficio de quienes están obligados a aplicar las normas administrativas, legales o ambas.” Generar opinión pública es uno de mis propósitos, al cual se han sumado varios escritores y académicos como Avelino Reyes Pech.
***
¿DÓNDE QUEDÓ LA CONSULTA SOBRE LOS HALCONES UV XALAPA? Uno de los cuestionamientos fuertes que recibió el rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, fue el hecho de que se gasta en exceso en la promoción y manutención del equipo de basquetbol Halcones UV Xalapa. Arias prometió a los universitarios que pronto haría una consulta para conocer si la sociedad decidía que el equipo continuara o no. Y es verdad, vimos en días posteriores en la prensa a tres o cuatro estudiantes universitarios opinando a favor de que los Halcones continuara. Pero todos nos quedamos esperando una consulta sería y responsable metodológicamente hablando. Hubiese sido un buen ejercicio para los universitarios y para la sociedad.
***
EL SDTEV SIGUE CRECIENDO.  El Sindicato Democrático de los Trabajadores de la Educación en Veracruz sigue creciendo. Y es que cada mes se afilian más profesores y administrativos a este sindicato para el que su actual secretario general, Enrique Cruz Canseco, ha trabajado intensamente, dejándolo ver como una mejor opción. En dos meses se crearon la delegación en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, y la delegación 71 en la ciudad de Orizaba. Los maestros están dando un voto de confianza a la sensibilidad y responsabilidad de Cruz Canseco.

P.D. EL SNTE tendrá su propio instituto de formación político sindical: la “Ciudad de la Innovación”, una megaobra edificada sobre cuatro hectáreas, que incluirá el “Museo de la Educación”, una “Biblioteca de la Mujer” y un puente llamado “la puerta al futuro”. Como en los viejos tiempos. ciudadmexico@hotmail.com



jueves, 15 de noviembre de 2012


Ciencia y tecnología a juicio de todos
AXEL DIDRIKSSON

MÉXICO, D.F. (Proceso).- En un hecho inédito que hay que celebrar, el pasado miércoles 7 arrancó la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, como una consulta nacional por Internet, abierta a todo público, a través de la cual quien lo considere conveniente podrá opinar respecto a 10 retos, alusivos a la construcción de soluciones derivadas de la investigación científica.

Su organización cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia Mexicana de la Ciencia, las cámaras de Senadores y de Diputados, la UNAM, otras instituciones de educación superior y un nutrido grupo de científicos que han elaborado los contenidos de estos 10 retos, que abarcan temas cruciales como educación, cambio climático, medio ambiente, seguridad alimentaria, agua, energía, salud mental y adicciones, entre otros.

Esta Agenda Ciudadana va más allá de la divulgación científica, porque se orienta a conocer la opinión del público en general sobre las posibilidades que tienen la educación y la ciencia para contribuir al mejoramiento de la vida democrática y al bienestar de todos.

Cuando los conocimientos son el factor fundamental del desarrollo de este siglo, se requiere propiciar la participación e intervención de la sociedad para que aquéllos se orienten al beneficio de ésta, como un bien público y no sólo privado, en donde predomine el aprendizaje colectivo y no el oscurantismo o la ignorancia.

Si tales objetivos no se logran a través de la Agenda Ciudadana, podrá ser relevante impulsar cambios en las instituciones y en la política pública, propiciando una nueva cultura interesada en la vigilancia y el control de la ciencia y la tecnología, lo que son sus innovaciones genéricas, pues en los hechos éstas impactan fuertemente a la sociedad, que tradicionalmente ha sido excluida como un actor significativo en cuestiones que la afectan de manera directa.

La participación pública en las decisiones científico-tecnológicas y de innovación ha sido promovida y exigida por la sociedad en muchos países (véase Ciencia, tecnología y sociedad. Editores: Eduard Aibar y Miguel Ángel Quintanilla. Editorial Trotta, Madrid, 2012), pero no en el nuestro. Se han hecho presentes, sin embargo, movimientos sociales emergentes alrededor de temas tecnológicos o mediáticos que aportan un punto de vista crítico, por ejemplo, respecto de la energía nuclear, la ecología, las telecomunicaciones, la manipulación genómica y alimentaria, pero no se habían abierto con tal amplitud, alcance y eficacia mecanismos de participación directa, como la que se propone conseguir esta consulta ciudadana.

Tal y como se tenía programada, la agenda ha arrancado y los interesados podrán estudiar y dar preferencia a algunos de los temas de la manera más directa posible. La consulta nacional estará abierta hasta el 30 de enero de 2013, y esperamos que sus resultados sean tomados en cuenta en serio. Poca relevancia tendrá si al poco tiempo se le empieza a ocultar en los recovecos de la burocracia y de los discursos grandilocuentes, sin presentar compromisos para que el conocimiento se vuelva relevante para el ciudadano común y tenga notoriedad en la política pública, en la cuantía de los recursos que se orientan hacia la ciencia, la tecnología y la innovación, así como en la solución a los grandes problemas nacionales. Para participar, el portal de la Agenda Ciudadana (www.agendaciudadana.mx) está a la disposición de todos. Publicado en Proceso.



En busca de respuestas sencillas a una pregunta compleja
MARGARITA ZORRILLA

En las últimas cinco o seis semanas varias personas me han planteado lo siguiente: “Tú que conoces de educación, dime cuáles son las tres cosas que tendría que hacer el presidente de México para elevar significativamente la calidad de la educación”.

Sin duda la pregunta es compleja, al menos así la veo. Por ello, no es posible, ni es honesto, plantear respuestas simples.

La pregunta me ha dejado con las ideas y las evidencias disponibles dando vueltas y vueltas en mi cabeza. Con más calma he tratado de ordenar algunas ideas y proponer un camino.

Hace seis años escribí: “Con el inicio de un nuevo periodo de gobierno a nivel federal, se vuelve abrir la posibilidad de la transformación de la educación, así como impedir que se instale la desesperanza. La sociedad, a través de grupos organizados, exige, los maestros esperan y los niños y jóvenes se merecen que las medidas de política educativa que se definan bajo la rectoría de la SEP tengan la capacidad de dar cauce a un conjunto articulado de decisiones y acciones que modifiquen las raíces del sistema educativo nacional (SEN) para lograr su eficacia social y educativa.

Estoy convencida de que el desarrollo de la sociedad en cada país es un asunto fundamental y transita por las personas que lo integran. Por esta sencilla razón, la educación es un factor que no debe ni puede ser soslayado, además de ser un derecho inalienable de todos los individuos.

Tres premisas:

1)    “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Con todo respeto, en nuestro caso el César está representado por los políticos gobernantes y Dios, por la educación. Se requiere dar atención a ambos.

2)    Distinguir la educación obligatoria (que hoy incluye la educación básica y la educación media superior) de la educación superior, la ciencia y la tecnología.

3)    Distinguir los qué, el para qué y los cómo (recordar que la forma es fondo).

Una pregunta: ¿Para cuáles metas, cuáles medidas de política? Me parece que no es necesario abundar en la importancia de saber a dónde vamos. Propongo estas metas, que a mi juicio son inobjetables:

a)    Todos los mexicanos de 3 a 17 años de edad están en la educación obligatoria en los grados escolares que corresponden a la edad.

b)    Los mexicanos en edad de estudiar la educación superior tendrán oportunidades para hacerlo

c)    Todos los alumnos logran aprendizajes que son relevantes para su vida presente y futura.

Un trabajo que no haré en este momento, pero que es necesario, tiene que ver con la definición de indicadores que permitan valorar en el tiempo el nivel de logro de estas metas. Lo ideal es que los indicadores se definan por consenso y que cada entidad federativa defina el valor que buscaría alcanzar en cada indicador. La resultante de todas las entidades se convertiría en la definición del valor de los indicadores a nivel nacional.

Propongo cuatro ámbitos de medidas prioritarias. Una aclaración: no son exhaustivas.

1.- Formación de docentes: la educación es un proceso interpersonal.

a. Formación inicial de docentes para la educación básica. Transitar de la formación normalista a la formación universitaria. Iniciar con 5 o 10 universidades distribuidas en el país. Esto implicaría un trabajo de diseño importante que recupere la mejor tradición del normalismo mexicano con lo mejor de las universidades.

b. Profesionalización docente y directiva en las instituciones de educación media superior. Explorar diversos modelos de formación con una vinculación eficaz con instituciones de educación superior.

c. Ampliar la habilitación de docentes con grados académicos de doctorado y de experiencia de postdoctorado en todas las instituciones de educación superior.

Sin lugar a dudas, ofrecer oportunidades del más alto desarrollo profesional a quienes tienen en sus manos la educación de los niños y jóvenes de México no es una trivialidad.

2.- Recursos financieros para la educación

a.- Crear un Fondo presupuestal específico para la Educación Media Superior (bachillerato y sus equivalentes). No se trata sólo de montos sino de especificación de destinos y de rendición de cuentas. Un destino relevante sería para la innovación pedagógica y organizacional.

b.- Fondos concursables para promover la innovación en los tres niveles de educación básica. Innovaciones a nivel de la gestión estatal, innovaciones a nivel subestatal, innovaciones a nivel escolar que atiendan la mejora pedagógica y de la gestión.

c. Fondos concursables renovados para la educación superior. Continuar con la modernización de infraestructura, bibliotecas y equipamiento; formación continua del profesorado; movilidad de alumnos de licenciatura y de posgrado; movilidad de profesores y fondos específicos para promover la innovación pedagógica.

3.- Evaluación y USO de resultados

a.- Evaluación del diseño sustantivo de los programas derivados de la política pública, así como de su implementación y resultados.

b.- Revisión y replanteamiento de los programas y proyectos de evaluación de la educación que permita contar con una política de evaluación consensuada entre las autoridades educativas de la federación y de las entidades, entre las organizaciones de la sociedad civil, entre especialistas y entre los docentes.

4.- Descentralización real

a.- Diseñar un nuevo orden institucional en el sector educativo: empezando por la relación entre la SEP y las entidades federativas; la relación de la SEP con el Sindicato magisterial; las instituciones de educación superior con las instituciones científicas y tecnológicas, con las empresas, por enunciar algunas de los vínculos relevantes.

d.- Renovar la estructura presupuestal de la educación a nivel federal y en consecuencia del nivel local.

c.- Renovar el marco legal.

Por último, se trata sin duda de definir prioridades, de establecer lineamientos para la acción gubernamental y de manera enfática incluir la vigilancia cercana de los procesos de diseño e implementación de las distintas acciones de tal manera que sea posible abatir la simulación. Solicitar y dar cuentas, así como identificar a los líderes que harán posible una educación distinta en cada estado y en cada región de nuestro México.

*Margarita Zorrilla es Profesora investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.


Por la UACM
Manuel Pérez Rocha
Hay conflictos estériles, otros son ocasión de progreso. Incontables avances de la humanidad han sido resultado de duras pugnas y antagonismos. Desde su nacimiento, la UACM ha vivido diversos conflictos: algunos internos, otros con funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, con algunos miembros de la Asamblea Legislativa, con intereses privados, con negociantes inescrupulosos, con algunos medios de comunicación. El actual es el más difícil, delicado, riesgoso y el único causante de un prolongado paro de actividades; los demás fueron resueltos de manera institucional. Solamente hubo otros dos paros en sus primeros nueve años de vida, se restringieron a un plantel y duraron dos horas uno, y el otro media hora.

No es posible predecir cuál será el desenlace de la complicada situación actual de la UACM (iniciada hace año y medio) pero sin duda, además de los costos muy lamentables, ha rendido como fruto valioso la expresión de ideas y la comunicación de experiencias. Véanse, por ejemplo, los textos publicados en el blog Por la UACM de la Academia de Creación Literaria de la propia universidad. En ellos se reflexiona acerca de los valores académicos, humanos y sociales de esta joven casa de estudios. En todos los escritos hasta ahora publicados (40) se manifiesta con claridad la sólida formación de los estudiantes, la profunda vocación de sus maestros y el compromiso inteligente de los trabajadores. Aporto una brevísima muestra.

Berenice Reza, estudiante de la tercera generación, escribe: “(…) en agosto de 2009 me titulé con un trabajo que contiene una novela y una poética personal. Casi en seguida partí a Francia (donde aún me encuentro) para desempeñarme en un puesto de asistente de lengua española en la Universidad de Perpiñán, en la costa mediterránea. El año escolar pasado hice en esta universidad una maestría en estudios hispánicos y este año he comenzado el doctorado en literatura comparada en la Universidad de París III, bajo la dirección de una reconocida mexicanista (…) La UACM me dio la posibilidad de descubrir mis capacidades y habilidades y me enseñó a formarme una propia disciplina. No me fue tan fácil. La UACM es una universidad exigente. En mi tránsito por ella hube de activarme y ayudar a construirla”. Sin duda lo hizo, fue una de las organizadoras de aquel paro de media hora y trabajó creativamente dos años en el Consejo General Interno.

Hugo Hiriart, escritor, dramaturgo, premio Xavier Villaurrutia, premio Nacional de Letras y Literatura (entre otros), explica con entusiasmo por qué eligió enseñar en la UACM y nos advierte: “(…) estos pleitos también pueden crecer, enredarse y arrojar lamentables consecuencias. En este sentido sería muy iluminador que se hiciera en la universidad una distribución masiva de la gran historia de Tucídides, al fin de cuentas todos somos universitarios, que narra cómo los enconos y discordias subjetivas y ratoneras destruyeron la antigua y milagrosa Hélade. Si Grecia fue destruida, qué no le puede pasar a nuestra pequeña y reciente universidad”. Con oportuno tino sintetiza después seis recomendaciones de expertos en la solución de conflictos. Es necesario leerlas.

Ernesto Aréchiga (licenciado, dos maestrías, un doctorado en marcha en El Colegio de México) ha sido promotor y coordinador de Letras Habladas, programa pionero de la UACM para dar formación universitaria a personas con discapacidad visual. De su experiencia como profesor nos dice: “En esta universidad he conocido a estudiantes comprometidos, hombres y mujeres, jóvenes y no tanto. Ellas y ellos me han enseñado más de lo poco que yo les he podido enseñar. De ellas y ellos he recibido grandes lecciones (…) Arhemí y Elena ya egresaron y estudian maestría. Vero, José y Beatriz escriben sus tesis, las demás caminan a paso lento pero seguro en la vereda de la licenciatura. Lejos de ser un signo de fracaso, este andar lento es un signo de triunfo para una institución que se asegura de educar a quienes en otras universidades nunca habrían tenido la oportunidad de hacerlo”. Aréchiga, maestro, con frecuencia se convierte en estudiante: En la UACM he tenido la enriquecedora experiencia de asistir a los cursos del poeta David Huerta, poseedor de una profunda sabiduría y mayor sensibilidad, quien acepta en su aula lo mismo a poetas reconocidos que a estudiantes de doctorado, a estudiantes de licenciatura y a neófitos como yo.

Patricia Blancarte, secretaria en la UACM, ahora secretaria y estudiante, escribe: “Siempre me pregunté cómo sería estudiar una carrera en la UACM, ahora me puedo contestar: bueno, pues es verdaderamente fabuloso (…) No defraudemos tantos sueños y trabajo, sigamos cumpliendo metas, fue así como se nos mostró el camino. Las personas vamos y venimos, pero el conocimiento y el aprendizaje prevalecen, la formación de ciudadanos íntegros es un gran logro. Sigamos adelante en la construcción de una gran casa de estudios y lo que un día empezó como un proyecto, concluyámoslo con una visión positiva en la preparación y formación de mejores personas”.

Quien quiera conocer a la UACM hará bien en leer, para empezar, los textos de ese blog. La UACM no es sólo un proyecto académico sólido y avanzado, es una realidad construida por estudiantes, profesores y trabajadores entusiastas ¿Cómo recibirán todos ellos tanto vituperio proferido por gente de casa y de fuera? La UACM, ha dicho con insistencia la propia rectora, se diseñó como un proyecto político al cual intencionalmente se le dejó sin normas. ¿Qué es esto? ¿Amnesia? ¿Autismo? ¿Esquizofrenia? ¿Perversidad? ¡Ella fue durante ocho años parte del consejo asesor encargado de poner en marcha el proyecto y de elaborar sus normas! Opinadores de la prensa mercantil y de los medios de comunicación han aprovechado la campaña de la rectora para decir cuanto quieren con falta total de ética y ausencia del más mínimo sentido de responsabilidad profesional. Incluso en el programa Primer Plano de Canal Once la doctora María Amparo Casar, sin aportar dato alguno, calificó a la UACM de proyecto de partido.

El conflicto de la UACM tiene otro saldo: una radiografía de los sectores y personas que han intervenido en él con sus opiniones y dicterios. Publicado en La Jornada

martes, 13 de noviembre de 2012


Que se escuche la voz de la sociedad
Javier Flores

El 7 de noviembre se inició un proceso inédito y a la vez esperanzador. Por primera vez en la historia de nuestro país, la opinión de la sociedad podría ser considerada en la definición del rumbo de las actividades científicas y tecnológicas. Con ello se invertiría la dirección del vector, según la cual sólo el grupo gobernante, a partir de sus conocimientos y experiencia en la materia, es el que decide el papel que deben desempeñar esas actividades en el presente y futuro de México. Estamos así ante la posibilidad de un cambio, en el que la población puede decir a las personas que toman decisiones (y también a los científicos) cuáles son los caminos que a su juicio deben seguirse.

La Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación –nombre de esta iniciativa– puede contribuir a desvelar la percepción social acerca de dos grandes preguntas: a) ¿cuál es la posición que debe ocupar la ciencia en el desarrollo del país? y b) ¿cuáles son las áreas hacia las cuales la labor de los científicos debe orientarse de manera prioritaria?

Se trata de una encuesta que en su primera versión está diseñada para obtener la respuesta ciudadana sobre 10 temas que engloban los principales desafíos que enfrenta el país: agua, cambio climático, educación, energía, investigación espacial, medio ambiente, migración, salud mental y adicciones, salud pública y seguridad alimentaria.

Es muy importante señalar que en este primer ejercicio o experimento, cada uno de los grandes temas que han sido considerados en el sondeo abarca gran número de áreas del conocimiento, tanto en las ciencias sociales y las humanidades como en las exactas y naturales. Se trata de un enfoque multidisciplinario, el cual considera que, dada la complejidad de los retos a los que se refiere, requiere de la investigación básica y aplicada.

El proyecto está respaldado por más de 20 instituciones, entre las que están las universidades, centros de investigación y organizaciones científicas más prestigiadas del país, entre ellas las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Unión de Universidades de América Latina.

Surge la pregunta de cómo una vez que la población se manifieste a través de ese sondeo, su opinión será realmente tomada en cuenta. Uno de los aspectos más relevantes, a mi juicio, es que entre los convocantes se encuentran no sólo organizaciones científicas como la Academia Mexicana de Ciencias, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República o el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, sino además el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Poder Legislativo, es decir, los encargados de tomar decisiones.

Es muy significativo que el arranque de este programa haya tenido como sede el auditorio Octavio Paz en el Senado de la República. Los representantes de las cámaras de Diputados y de Senadores manifestaron su compromiso con la consulta.

El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Rubén Benjamín Félix Hays, dijo en esa ocasión: Esperamos las aportaciones ciudadanas que nos señalen cuáles son los temas y problemas locales, regionales y nacionales más importantes. La ciudadanía nos sugerirá el enfoque, los expertos dirán cómo y nosotros deberemos aportar las condiciones legales y presupuestales para posibilitar su instrumentación. Por nuestra parte, el reto será convertir sus peticiones y propuestas en realidades a través del diseño de adecuadas políticas públicas; es decir, traducir la opinión ciudadana en acciones que incidan en diversos ámbitos del conocimiento.

Tuve la oportunidad de charlar brevemente con el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores, Alejandro Tello Cristerna, persona muy seria y comprometida con el avance científico y tecnológico del país, quien me confió que la participación ciudadana será muy importante para ellos y será atendida, pues será un punto de referencia que permitirá guiar las acciones de la Comisión que preside. Prueba de ello, dijo, es el exhorto que en días pasados formuló el Senado de la República a la Cámara de Diputados para alcanzar, en el menor tiempo posible, el uno por ciento del producto interno bruto para la ciencia y la tecnología. Señaló además que si bien se esperan las iniciativas que puedan provenir del ejecutivo, cree que éstas serán acordes con el avance científico.

La Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación cuenta además con el respaldo de diversas instituciones de fomento a la ciencia, como la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología y la organización Noche de las Estrellas entre muchas otras.

La participación en la consulta es muy importante; sólo requiere un par de minutos y puede realizarse en el sitio: www.agendaciudadana.mx Publicado en La Jornada


La educación americana
EMILIO ZEBADÚA

Nueva York.- El actual Secretario de Educación, Arne Duncan, que antes dirigió el sistema educativo de esta ciudad, ha alertado que en Estados Unidos “tenemos una crisis en múltiples niveles” en la educación. El Presidente Barack Obama busca llevar a cabo una reforma de la política educativa, pero enfrenta restricciones de diversa índole —financieras, laborales y regulatorias, entre otras—.

El gasto educativo de este país es el más alto en el mundo (como una tercera parte del total: más de un billón 300 mil millones de dólares anuales) y, sin embargo, los resultados en PISA son preocupantes. En matemáticas Estados Unidos ocupa el lugar 25 de los 34 países de la OCDE, el 17 en ciencias y el lugar 14 en comprensión lectora. Para el país que liderea al mundo, la crisis educativa impacta su competitividad global.

En varios entidades del país se han registrado conflictos diversos: en Chicago con el sindicato de maestros sobre las condiciones de trabajo; en Nueva Jersey entre la Suprema Corte estatal y el Gobernador por recortes en el gasto educativo; en Texas y Arizona, los conflictos involucran política partidista y movilizaciones sociales.

En el sistema educativo de Estados Unidos conviven resultados extremos —de calidad y rezago—. Capas de estudiantes brillantes en todas las disciplinas científicas y sociales junto a índices significativos de deserción, analfabetismo funcional y niveles de competencia inferiores. Una quinta parte de los adolescentes no tiene conocimientos elementales en ciencias, y casi una cuarta parte de la población jóven no puede aplicar las matemáticas  en la vida cotidiana.

Como en México, el reto para Estados Unidos es cómo transitar de un modelo educativo basado en el triángulo “maestro-alumno-escuela” a uno que introduzca un esquema global basado en el uso de nuevas tecnologías del conocimiento y la información (internet, lap-tops, i-pads, etc.) En palabras de Stacey Childress, Subdirectora de la Fundación Bill y Melinda Gates: “Mejor información y más datos; es como logramos acelerar el aprendizaje en las escuelas.”

En la práctica, mientras el gobierno enfrenta problemas en la administración del sistema, la propia dinámica del mercado genera cambios ya. En los últimos diez años empresarios han invertido más de 34 mil millones de dólares en la educación; la mitad de estos en los tres años más recientes. (“Reeducating Education”, Michael Noer, Forbes, 19 Nov.)  Las oportunidades que han generado el uso de las nuevas tecnologías, dentro y fuera de las escuelas, han sido el detonante de estos grandes flujos de capital de inversión.

La comparación de México con Estados Unidos no es lineal; sin embargo, como lo ha hecho Juan Carlos Palafox (en “La disputa por la educación”, editorial Aguilar) en una fórmula que descuente el factor socio-económico en las Prueba PiSA en cada uno de los dos países, muestra que sus respectivos sistemas educativos tienen grados de “eficiencia” más cercanos de lo que se esperaría. Aun así, la restructuración de cada uno de ellos tiene sus retos, desafíos y lógicas políticas distintas. Publicado en Educación a debate