miércoles, 30 de enero de 2013


El potencial de la reforma educativa
ETTY ESTÉVEZ

Hay motivos para mostrar escepticismo frente a la reforma educativa impulsada por el gobierno de Peña Nieto. Está por verse cómo será afrontada la montaña de obstáculos que podrían dejarla en letra muerta, pese a que su sentido general ha quedado plasmado en la Constitución. Falta que se resuelvan los detalles de las modificaciones a la ley reglamentaria del artículo tercero constitucional, a la Ley General de Educación y a otros marcos normativos, en las que se establezcan los procedimientos para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, específicamente, lo que se refiere a la evaluación vinculada al Servicio Profesional Docente. Las definiciones pendientes son la clave para aprovechar el  potencial que encierra esta reforma como detonadora de cambios sustantivos y urgentes en las estructuras del aspecto principal de la educación: lo pedagógico.

Analicemos un punto central de la reforma: la posibilidad de que el ingreso a la profesión docente deje de estar regido por el tráfico de influencias como lo ha estado hasta el momento y, que en el futuro cercano, el mérito y el desempeño académico fueran el criterio más importante para adquirir una plaza. Esto, de lograrse, se traduciría en una competencia fructífera por las futuras plazas ¡Que las ganen los mejor preparados!  En automático, funcionaría como polo de atracción de los jóvenes talentos, de todos aquellos que estén motivados, comprometidos para esforzarse y trabajar en función de alcanzar niveles altos de logro con base en resultados; para mejorar el aprendizaje de nuestros niños.

Bien llevada la reforma, una vez traducida en procedimientos coherentes y claros, generaría un contexto propicio para la incubación de innovaciones educativas de todo tipo. Viceversa de muy poco han servido las evaluaciones para solicitar plaza, así como las mejoras en la formación inicial de los profesores, dado que las decisiones sobre el destino de las plazas siguen viciadas.

Bajo esta hipótesis estaríamos levantando los cimientos para iniciar un proceso, estructural, de mediano y largo plazo hacia  la refundación de la docencia como una profesión del más alto nivel. El concurso efectivo de las plazas también alentaría a los jóvenes con alto desempeño académico a ingresar a las instituciones formadoras de docentes, contribuyendo a establecer un nuevo estándar  en la educación.

Tendría que hacerse lo propio en las normales con la misma urgencia de la reforma en curso: detener el tráfico de influencias que persiste a la hora del  ingreso de los estudiantes —vicio que se redujo en algunas entidades desde que se presentan exámenes de admisión, pese a que aún hay cuotas sindicales y de otros tipos. Se requiere, también, darle otro enfoque a  la formación de los futuros docentes. Romper el paradigma actual, creando un nuevo sistema no endogámico, compuesto por universidades (en las que se revalore al normalista por su conocimiento experiencial que es único) abiertas a probar métodos en contextos y situaciones reales; con académicos de alto nivel y planes de estudio que fomenten un perfil de docente capaz de reflexionar sobre sus prácticas didácticas, dotándolos con herramientas científicas de investigación que les permitan detectar problemáticas dentro del salón de clase y en sus comunidades, siendo parte activa de las soluciones correspondientes, en colaboración con otros especialistas de la educación y otras ciencias.

El impacto positivo de la reforma dependerá de cómo sean afrontados diferentes retos: políticos, normativos, financieros  y de operación.  Menciono algunos:

Garantizar en la ley y en la práctica la autonomía del Instituto Nacional de Evaluación (INEE) y, por tanto, de los criterios académicos y técnicos para mejorar  —con base en la valoración de experiencia previa — los procedimientos e instrumentos de evaluación para los aspirantes a plazas y maestros en servicio, así como el proceso de su aplicación, el procesamiento de los resultados, los criterios de clasificación en la presentación de los resultados y la difusión de los mismos.

Definir la evaluación relacionada con el Servicio Profesional Docente, respetando los derechos laborales, en función de un propósito claro para la promoción y permanencia del profesor. Evaluar no equivale a calidad, son elementos diferentes de un binomio en el que es imposible mejorar algo sin evaluarlo primero: todo depende para qué sirven los resultados, si para el mero control o, con más horizonte, para diseñar acciones formativas que busquen revertir los resultados no deseados.

Resolver los problemas de organización en la asignación de las plazas para asegurar la colocación idónea de los candidatos mediante el diseño de fórmulas diversas. Con esto se lograría aprovechar de la mejor manera posible a los solicitantes con desempeño adecuado y sobresaliente, tomando en cuenta sus intereses y necesidades.

La educación básica en México no siempre ha estado en crisis, fue un ejemplo a seguir en el mundo entre los años 20 y 40 del siglo pasado, cuando los profesores tenían autonomía y poder sobre las decisiones pedagógicas del aula. Entonces, hubo cambios a gran escala, como lo señala John Dewey con respecto al desarrollo de la escuela rural del México posrevolucionario. La educación no puede fijar sus metas con mira corta; las utopías son necesarias, nos ayudan a recuperar la esperanza y la carrera por alcanzarlas da impulso a transformaciones duraderas.

*Investigadora y académica de la Universidad de Sonora


martes, 29 de enero de 2013


Reforma educativa incompleta
Javier Flores

¿Cuáles son los alcances de la reforma educativa emprendida por el gobierno que encabeza el licenciado Enrique Peña Nieto? El doctor José Narro Robles se refirió recientemente a este tema. Las ideas del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difícilmente pueden ser pasadas por alto.

Narro dijo que esta reforma, que ha sido aprobada ya en 20 estados de la República, es sólo una parte de lo que se necesita para mejorar la calidad educativa en nuestro país. Lo anterior sugiere que, a su juicio, es una tarea incompleta si no se hacen muchas más cosas que permitan lograr que se produzca la verdadera transformación de un área que es crucial para el presente y futuro México.

Lo primero que conviene destacar en lo dicho por el rector de la UNAM es que una reforma debe tener carácter integral, que observe a la totalidad del sistema educativo nacional y no sólo algunas de sus partes. En la actualidad se trata de un sector que se encuentra completamente desarticulado, en el que cada uno de sus componentes se mueve en direcciones diferentes y, en ocasiones, contrapuestas.

Por ejemplo, los esfuerzos para la formación de los cuadros indispensables en la ciencia, la tecnología y la innovación, necesarios para propiciar el desarrollo económico de México, se ven a menudo obstaculizados por la existencia de programas obsoletos y la deficiente preparación de los docentes en los niveles básicos, con lo que se crea un abismo que requiere de gran inversión de recursos humanos y materiales para ser subsanado.

El rector de la UNAM se refirió también a la necesidad de poner énfasis en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, que son los talones de Aquiles del sistema educativo mexicano, a juzgar por los resultados siempre desfavorables en las evaluaciones internacionales.

Cada vez que el presidente Enrique Peña Nieto se refiere al necesario desarrollo científico y tecnológico del país, recurre al ejemplo de otras naciones, en particular el caso de Corea, que en unas cuantas décadas logró revertir su posición como una nación en desarrollo –situada, en varios indicadores, incluso por debajo de México– hasta convertirse en una de las mayores potencias económicas del orbe. Esta nación puso el énfasis en la enseñanza de estas disciplinas.

En este punto cobra gran importancia el tema de la formación de los maestros, pues no es posible formar a los estudiantes en estos y otros campos si los profesores carecen de la preparación necesaria. Este es sin duda uno de los mayores retos: invertir y crear los dispositivos por medio de los cuales los sectores que cuentan con los conocimientos puedan transmitirlos a los maestros. Aquí aparece una gran responsabilidad para las propias instituciones de educación superior y las organizaciones científicas, algunas de las cuales cuentan con la experiencia suficiente para emprender esta tarea.

Ligado a lo anterior, Narro señaló que una reforma educativa debe dirigirse también a modificar la infraestructura, lo que significa transformar las escuelas en las que los jóvenes son formados. Enfrentar el reto que significa resolver las carencias en el equipamiento de los salones de clase y los laboratorios, los cuales –es doloroso reconocerlo– en algunas regiones de nuestro país carecen de lo más indispensable.

También Narro se refirió a la necesidad de atender el tema de la calidad de los planes y programas de estudio en todos los niveles educativos, y a la necesidad de realizar una evaluación permanente de los mismos, así como de todos los actores involucrados con la educación en el país, lo que incluye a las instituciones y autoridades relacionadas con este tema.

El breve recuento que hizo el rector de la UNAM permite observar algunas de las lagunas que existen en la reforma que se ha emprendido. Habrá que esperar a que algunos de estos elementos sean contemplados en la elaboración de los ordenamientos secundarios. O tendremos que esperar otros tiempos, para que nuestro país pueda emprender una auténtica reforma educativa. Publicado en La Jornada

lunes, 28 de enero de 2013


Columna: Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

*** Orígenes y retos de la UPAV; difícil situación del director del IPE; segundo informe de Roberto Pérez Moreno; trabajadores de la Sección 32 en contra de la Reforma educativa; las inexplicaciones de la Reforma educativa; ¿la educación media superior y superior?

***
ORIGENES Y RETOS DE LA UPAV. Al inicio del gobierno estatal de Herrera Beltrán, Ranulfo Lara Pérez me invitó a ser director académico del COEEPA (Colegio Estatal de Educación para los Adultos), de quien él era director general.  Proyecto impulsado por Guillermo Zúñiga Martínez (entonces director del IVEA). Ahí tuve la oportunidad de trabajar junto con Rafael Martínez Hernández (QEPD), quien fungía como director de Centros regionales, y con Jorge Ángel  Sarquiz Zúñiga quien era asesor jurídico. Con ellos recorrí el estado de Veracruz y fundamos 32 Centros; trabajamos intensamente en la diseño de cinco licenciaturas. Creamos el modelo educativo que sustentara el proyecto educativo, filosófica y pedagógicamente. Después de dos años renuncié para reincorporarme a mi centro de trabajo. Tuvimos la fortuna de crear los cimientos de lo que ahora es la UPAV. Posteriormente renunció Ranulfo. Con extrañeza leo constantemente en la prensa sobre  los problemas que tiene esta institución de educación superior. Ante eso, los retos de la UPAV son: una evaluación institucional y académica integral, y un replanteamiento de sus políticas financieras y de gestión. Además, repensar su presencia social, que es finalmente la esencia de su origen.

***
DIFÍCIL SITUACIÓN DEL DIRECTOR DEL IPE. Muy fuerte suena ya el rumor sobre la difícil situación del director general del Instituto de Pensiones del Estado. No es para menos. La presión colectiva de trabajadores del Estado por un lado, y de los sindicatos por otro ya es incontrolable. Y es que el también notario público en Acayucan, Mariano Adriano Fabre está pagando muy cara la factura por haber aceptado la responsabilidad de un instituto público con graves problemas, sin tener por lo menos un plan de trabajo administrativo ni de gestión que resuelva favorablemente la crisis del IPE. De por sí el instituto ya contaba con problemas de solvencia económica; ahora abría que agregarle los cerca de mil quinientos profesores que solicitaron jubilarse este mes (sólo por ilustrar la dimensión del problema sobre el particular, hay que mencionar que el año pasado en esta misma fecha se jubilaron nada más 250 trabajadores de la educación). Por si fuera poco, Mariano Adriano Fabre se confronta con los profesores, diciéndoles "Si tienen salud, ya para que quieren dinero". Esa es la situación en el IPE.

***
SEGUNDO INFORME DE ROBERTO PÉREZ MORENO. El diputado local por el distrito XIII, Roberto Juanelo Pérez Moreno rindió su segundo informe de actividades en el patio central del Palacio municipal de Coatepec. La comisión que preside como integrante de la LXII Legislatura de Veracruz es Editorial, Biblioteca y Archivo; además participa en tres comisiones más: la de Hacienda Municipal, la de Juventud y Deporte, y la comisión especial para la Agroindustria. Este sábado pasado dio cuenta, ante los ciudadanos de ese distrito, de las acciones que ha emprendido a favor de los municipios de su competencia; pero además, cumplió con lo establecido por la ley que es rendir cuentas a la ciudadanía, dado que tiene claro que el trabajo legislativo trasciende los tiempos políticos partidistas, y tiene que ver con legislar por mejores condiciones de vida para los habitantes de Veracruz. Va por su tercer y último año de trabajo como diputado local, sin perder de vista la cercanía que tiene con sus paisanos, y sin olvidar sus convicciones políticas.

***
TRABAJADORES DE LA SECCIÓN 32 EN CONTRA DE LA REFORMA EDUCATIVA.Maestros y trabajadores de la educación federalizados, agremiados a la Sección 32 del SNTE, se siguen manifestando en contra de la Reforma Educativa y la Laboral. Las inquietudes y las inconformidades están plenamente identificadas con aquellas que han manifestados los sindicatos magisteriales estatales. No se han atrevido a manifestarse en la ciudad de Xalapa aquellos de la Sección 32; se desconocen sus razones. Pero en otras ciudades del estado de Veracruz si se han sumado a las marchas de inconformidad por los planteamientos de fondo de la reforma educativa de EPN. Aunque una concentración de la Sección 32 estratégica que aglutine a las distintas fuerza políticas que la conforman no se ha dado, y lo más seguro que no se dé. Muchos de sus militantes se preguntan qué hará al respecto su secretario general.

***
LA REFORMA EDUCATIVA Y SUS INEXPLICACIONES. ¿Cuántos de los líderes sindicales o sus recomendados aparecerán en las listas de los partidos políticos para contender por un cargo de elección popular? Pronto lo sabremos. Creo yo que la convulsionada Reforma educativa dejará caras sonrientes en algunos dirigentes magisteriales que en este mismo año serán diputados o presidentes municipales; mientras que al sector magisterial (esos maestros que día a día laboran en las aulas), le está dejando cara de inconformidad. No estoy diciendo que existan negociaciones claroscuras entre las partes involucradas, lo que estoy diciendo es que la Reforma educativa dejará inexplicaciones.

***
P.D. Con la Reforma educativa ¿dónde quedó la educación media superior y superior?   ciudadmexico@hotmail.com

miércoles, 23 de enero de 2013


El segundo drama del analfabetismo científico
Marcelino Cerejido* | Opinión     

Cuando en 1976 opté por asentar mi laboratorio en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, y dejar de lado la negociación al cargo de Profesor Titular del Department of Cell Biology de la New York University, lo hice contagiado por el entusiasmo de colegas mexicanos de primera magnitud que me convencieron -con hechos- que México se proponía -y tenía con qué- transformar en un país de Primer Mundo. No me equivoqué, pues si bien el analfabetismo científico de los funcionarios estatales se fue encargando de mutilar aquel entusiasmo y atraparlo en un cepo administrativo cada vez más sofocante y oligofrénico, conté con una comunidad de colegas muy por encima de la generosidad mundial promedio: bastaba que lo que yo iba necesitando lo tuviera alguien en México, para que yo contara con él. Por eso mi laboratorio pasó a ser tan grande como el territorio y el corazón de los mexicanos y se reflejó en la producción de nivel internacional de nuestro grupo a lo largo de casi cuatro décadas; también, en el hecho de que casi todos mis discípulos hoy son investigadores de prestigio y tienen sus laboratorios en México, Harvard, Cornell y el University College de Londres, por mencionar algunos destinos.

De pronto fui objeto de una designación especial: “Investigador Nacional de Excelencia”, junto con una treintena de colegas de otras disciplinas. Cuando se nos reunió por primera vez se nos recalcó que ese nombramiento no era tanto para premiarnos a nosotros -los seleccionados- sino porque, al revés de ese Tercer Mundo que habla de apoyar a la ciencia, México quería acelerar su transformación en un país de Primer Mundo, de los que se apoyan en la ciencia. Con aquel propósito in mente, se complementarían esas designaciones con becarios, personal técnico, instalaciones y crédito para que pudiéramos desarrollar las tareas por las que se nos escogía.

Pero cambió el gobierno y, en una infausta reunión, un funcionario cuyo único mérito para dirigir la ciencia mexicana era el haber estado a cargo de las relaciones públicas de una empresa regiomontana, nos comunicó que México ya no nos necesitaba y nos otorgó un plazo para que apagáramos las brasas y entusiasmos que habíamos comenzado a encender.

“¿Está usted seguro que un país de cien millones de habitantes no necesita el consejo de sus científicos más destacados? -El adjetivo lo había introducido el funcionario del gobierno que nos había convocado- preguntó el eminente filósofo mexicano Leopoldo Zea. “No se preocupe doctor, les vamos a continuar dando un complemento económico durante cierto tiempo”, respondió el funcionario, dando por sentado que una mente del calibre del doctor Leopoldo Zea carecía de objetivos nacionales y sólo se preocupaba por su remuneración. “Vea, tengo casi noventa y un años, pienso que el tiempo que nos está dando me habrá de superar en mucho, pero me amarga que México esté dando semejante paso atrás.”

En mi libro “La ciencia como calamidad” (Gedisa, Barcelona, 2009) observo que el primer drama del analfabetismo científico es no tener ciencia, en un siglo XXI en el que ya no queda nada de envergadura por hacer, que no dependa de la ciencia moderna y la tecnología avanzada. Pero el segundo drama es que la ciencia resulta invisible para el analfabeta científico, pues al revés que otras calamidades -hambrunas, sequías, escases de medicamentos, falta de energía-, con las que el afectado es el primero en reconocer cuál es su carencia, cuando lo que falta es ciencia moderna el analfabeta no puede entenderlo, así se le explique. Hoy, y a pesar de que aquel par de gobiernos incapaces de interpretar lo que señalaba el doctor Leopoldo Zea ya no están a cargo de la ciencia nacional, cada uno de los Investigadores Nacionales de Excelencia recibimos el siguiente mensaje:

“Por instrucciones del Dr. José Luis Fernández Zayas le transmito por este medio el oficio referente a la conclusión de su nombramiento como Investigador Nacional de Excelencia, en breve recibirá el original por mensajería”.

Firmado: Subdirección de Control de Proyectos de Investigación.

Si hace un par de gobiernos sobraba aquel puñado de científicos a que se refería el doctor Zea, doy por sentado que, por aquello del segundo drama del analfabetismo científico a que me referí en el parágrafo anterior, también saldrían sobrando ulteriores consideraciones.

*Integrante del Consejo Consultivo de
Ciencias e Profesor Emérito del Cinvestav
cconsejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx



La educación no es suficiente para las industrias culturales: expertos
LUIS MANUEL MENDOZA

La educación en las industrias culturales ha dejado de ser motivadora del emprendedurismo en la juventud urbana; por el contrario, éstas se han convertido en obstáculos para aquellos que desean hacer de la creatividad un modo de vida, de forma que los estudiantes abandonan el aula para buscar aprender nuevas habilidades.

Así lo aseguró Maritza Urteaga, coautora del libro Jóvenes, cultura urbana y redes sociales, dirigido por Néstor García Canclini y publicado por Fundación Telefónica. Urteaga aseguró que la sociedad está “estancada en términos institucionales y en términos educativos es un obstáculo para el tipo de conocimientos que los jóvenes requieren para estar en este tipo de mercados”.

Urteaga asegura que los jóvenes, en términos musicales y editoriales al menos, salen de las universidades y requieren mucha información extracurricular.

En el caso español, desde la perspectiva de Francisco Cruces, coautor también de la publicación, ante la pérdida de valores educativos los estudiantes están haciendo valer sus capitales culturales, tales como el segundo idioma, el poder acceder a una beca o el apoyo familiar.

En España “hay una desmotivación muy fuerte en los chavales que no tienen oportunidades de formación extra”, asegura Cruces.

En México, caso que fue estudiado por un grupo de investigadores en su mayoría jóvenes , coordinados por García Canclini la situación no es tan diferente. Según el libro, muchos de los jóvenes están buscando formarse en diversas habilidades para poder ser competitivos en la industria cultural.

Durante esta investigación en México y España se desarrollaron movimientos sociales destacados, el del #YoSoy132 y el de los Indignados, respectivamente.

Por ello, García Canclini pidió leer esta publicación no como un resultado sino como una documentación en proceso, misma que, asegura, seguirán trabajando.

La publicación fue presentada en el Centro Cultural España ante decenas de artistas visuales, editores, redactores y músicos.


La promesa de la reforma educativa: Construir un futuro distinto (segunda parte)
MARGARITA ZORRILLA

Ayer se se cumplió un mes de que la reforma del artículo Tercero constitucional fue aprobada nuevamente por la Cámara de Diputados y enviada a los Congresos de los 31 estados a fin de contar con su aprobación y así promulgar la reforma educativa. Hasta el viernes 18 de enero veinte estados habían manifestado su apoyo a la reforma, con ello la Reforma será promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Desde el día 21 de diciembre hemos sido testigos en la prensa de la opinión de distintos analistas que en lo general manifiestan su apoyo a la reforma anunciada y expresan sus expectativas sobre sus bondades y beneficios. Otros, quizá los menos, hablan de algunas implicaciones legales que no han sido explicitadas, como es el caso de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, o el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal del año 1946.

En todo caso, es importante señalar  distintas implicaciones que subyacen a la reforma constitucional que será publicada en los próximos días. En este artículo me referiré a algunas de esas implicaciones.

Cualquier reforma educativa ha de tener presente que la educación es un derecho humano de todas las personas, el cual se reconoce por el Estado Mexicano en el artículo primero de la Constitución. Además de expresar dicho reconocimiento, el tercer párrafo del citado artículo es muy claro al afirmar que: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”  En particular, como bien lo sabemos el derecho a la educación está establecido en el Artículo Tercero de la Carta Magna.

No pretendo hacer una exégesis del derecho a la educación en el texto constitucional, pero sí decir que hoy día se tiene una comprensión más amplia de lo que este derecho significa tanto el Estado y sus instituciones, como para las personas.  Estoy convencida de que la actual reforma del artículo tercero constitucional adquirirá un mayor valor, al que de suyo ya tiene, si es vista desde la perspectiva de los derechos humanos.

Así, toda persona en México tiene derecho a recibir educación, pero no cualquier educación, sino una que sea de calidad y equitativa tanto por lo que se refiere al acceso a la escuela, como a la permanencia, a los aprendizajes relevantes y también a los resultados educacionales.

Desde esta perspectiva, la reforma plantea transformar varios factores que inciden e incluso determinan  el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos referidos a la educación obligatoria, es decir, los tres niveles de la educación básica y la educación media superior. Dichos factores son: el servicio profesional docente, la evaluación del sistema educativo, la evaluación docente para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio. Como estrategias se plantea la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), así como la autonomía de las escuelas comprendida como un elemento esencial para su buen funcionamiento.

Conversemos sobre el servicio profesional docente, la evaluación docente y el INEE. Estos tres elementos existen en el sistema educativo, asimismo, ha habido programas y proyectos para orientarlos y fortalecerlos de una u otra manera, a lo largo del tiempo.

A mi juicio, Lo que la Reforma establece implica ir más allá de lo que hasta ahora existe. Entonces, se trata de introducir innovaciones relevantes que a su vez consideren la tradición existente. Internacionalmente se reconoce que las reformas en educación tienen más probabilidades de éxito cuando la innovación se plantea a partir de la tradición.

El servicio profesional docente y la evaluación docente deberán estar estrechamente vinculados con lo que conocemos como la formación inicial de docentes, así como aquella formación que se realiza durante el servicio profesional y a la que denominamos formación continua. Implícitamente, la presente reforma constitucional exige construir una vinculación eficaz entre estos elementos relacionados con la profesión docente. Además, se requerirá trabajar en las  leyes secundarias sobre las especificidades de la educación básica y de la educación media superior.

¿Dónde se forman los docentes?, ¿cómo se forman?, ¿qué instituciones participan o deben participar en la formación de docentes?, ¿qué es necesario establecer para garantizar la calidad de la formación de los docentes de la educación obligatoria? Estas y otras preguntas es necesario responder en las fases siguientes de concreción de la Reforma Educativa.

Sobre la evaluación coloco dos elementos: el sistema nacional de evaluación de la educación y el INEE. La Reforma establece un INEE autónomo que será responsable de la evaluación “de la calidad, desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior”, así como de la dirección, coordinación y funcionamiento del sistema nacional de evaluación de la educación obligatoria.

Lo anterior implica un replanteamiento en la Ley General de Educación respecto a la distribución de la función de evaluación, esto es: qué le corresponde al órgano central del gobierno federal (la SEP), qué le corresponde a los estados y al Distrito Federal y que le corresponde al INEE. Por su parte, la Ley del Instituto que está por diseñarse deberá de definir los rasgos específicos de su “autonomía”, así como las nuevas atribuciones y funciones.

La nueva normatividad que se establezca para el INEE autónomo deberá atender la definición de funciones diversas tanto por la cantidad de ellas, como por su naturaleza. Me explico: no es lo mismo establecer lineamientos y criterios para evaluar el sistema educativo, que establecerlos para evaluar a los docentes en lo individual según sea que se trate del ingreso al servicio, de la promoción o de la permanencia. Además, lo anterior deberá formar parte de una conceptualización clara y operacional del “sistema nacional de evaluación de la educación obligatoria”.

La promesa de la Reforma Educativa, en el sentido de construir un futuro distinto, podrá realizarse y cumplirse en la medida en que seamos capaces de definir los cambios legales que se encuentran implicados, traducirlos en una planeación es estratégica en la que se visualice con responsabilidad, los tiempos, los recursos financieros, los equipos de trabajo y la coordinación entre ellos, los productos y los resultado. La Reforma exige de una estrategia sistemática y prolongada

Construir un futuro distinto para las nuevas generaciones de mexicanos a través de la educación, bien vale. Publicado en Educación a debate

martes, 22 de enero de 2013


La promesa de la Reforma Educativa: Construir un futuro distinto
MARGARITA ZORRILLA

Ayer se se cumplió un mes de que la reforma del artículo Tercero constitucional fue aprobada nuevamente por la Cámara de Diputados y enviada a los Congresos de los 31 estados a fin de contar con su aprobación y así promulgar la reforma educativa. Hasta el viernes 18 de enero veinte estados habían manifestado su apoyo a la reforma, con ello la Reforma será promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Desde el día 21 de diciembre hemos sido testigos en la prensa de la opinión de distintos analistas que en lo general manifiestan su apoyo a la reforma anunciada y expresan sus expectativas sobre sus bondades y beneficios. Otros, quizá los menos, hablan de algunas implicaciones legales que no han sido explicitadas, como es el caso de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, o el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal del año 1946.

En todo caso, es importante señalar  distintas implicaciones que subyacen a la reforma constitucional que será publicada en los próximos días. En este artículo me referiré a algunas de esas implicaciones.

Cualquier reforma educativa ha de tener presente que la educación es un derecho humano de todas las personas, el cual se reconoce por el Estado Mexicano en el artículo primero de la Constitución. Además de expresar dicho reconocimiento, el tercer párrafo del citado artículo es muy claro al afirmar que: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”  En particular, como bien lo sabemos el derecho a la educación está establecido en el Artículo Tercero de la Carta Magna.

No pretendo hacer una exégesis del derecho a la educación en el texto constitucional, pero sí decir que hoy día se tiene una comprensión más amplia de lo que este derecho significa tanto el Estado y sus instituciones, como para las personas.  Estoy convencida de que la actual reforma del artículo tercero constitucional adquirirá un mayor valor, al que de suyo ya tiene, si es vista desde la perspectiva de los derechos humanos.

Así, toda persona en México tiene derecho a recibir educación, pero no cualquier educación, sino una que sea de calidad y equitativa tanto por lo que se refiere al acceso a la escuela, como a la permanencia, a los aprendizajes relevantes y también a los resultados educacionales.

Desde esta perspectiva, la reforma plantea transformar varios factores que inciden e incluso determinan  el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos referidos a la educación obligatoria, es decir, los tres niveles de la educación básica y la educación media superior. Dichos factores son: el servicio profesional docente, la evaluación del sistema educativo, la evaluación docente para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio. Como estrategias se plantea la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), así como la autonomía de las escuelas comprendida como un elemento esencial para su buen funcionamiento.

Conversemos sobre el servicio profesional docente, la evaluación docente y el INEE. Estos tres elementos existen en el sistema educativo, asimismo, ha habido programas y proyectos para orientarlos y fortalecerlos de una u otra manera, a lo largo del tiempo.

A mi juicio, Lo que la Reforma establece implica ir más allá de lo que hasta ahora existe. Entonces, se trata de introducir innovaciones relevantes que a su vez consideren la tradición existente. Internacionalmente se reconoce que las reformas en educación tienen más probabilidades de éxito cuando la innovación se plantea a partir de la tradición.

El servicio profesional docente y la evaluación docente deberán estar estrechamente vinculados con lo que conocemos como la formación inicial de docentes, así como aquella formación que se realiza durante el servicio profesional y a la que denominamos formación continua. Implícitamente, la presente reforma constitucional exige construir una vinculación eficaz entre estos elementos relacionados con la profesión docente. Además, se requerirá trabajar en las  leyes secundarias sobre las especificidades de la educación básica y de la educación media superior.

¿Dónde se forman los docentes?, ¿cómo se forman?, ¿qué instituciones participan o deben participar en la formación de docentes?, ¿qué es necesario establecer para garantizar la calidad de la formación de los docentes de la educación obligatoria? Estas y otras preguntas es necesario responder en las fases siguientes de concreción de la Reforma Educativa.

Sobre la evaluación coloco dos elementos: el sistema nacional de evaluación de la educación y el INEE. La Reforma establece un INEE autónomo que será responsable de la evaluación “de la calidad, desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior”, así como de la dirección, coordinación y funcionamiento del sistema nacional de evaluación de la educación obligatoria.

Lo anterior implica un replanteamiento en la Ley General de Educación respecto a la distribución de la función de evaluación, esto es: qué le corresponde al órgano central del gobierno federal (la SEP), qué le corresponde a los estados y al Distrito Federal y que le corresponde al INEE. Por su parte, la Ley del Instituto que está por diseñarse deberá de definir los rasgos específicos de su “autonomía”, así como las nuevas atribuciones y funciones.

La nueva normatividad que se establezca para el INEE autónomo deberá atender la definición de funciones diversas tanto por la cantidad de ellas, como por su naturaleza. Me explico: no es lo mismo establecer lineamientos y criterios para evaluar el sistema educativo, que establecerlos para evaluar a los docentes en lo individual según sea que se trate del ingreso al servicio, de la promoción o de la permanencia. Además, lo anterior deberá formar parte de una conceptualización clara y operacional del “sistema nacional de evaluación de la educación obligatoria”.

La promesa de la Reforma Educativa, en el sentido de construir un futuro distinto, podrá realizarse y cumplirse en la medida en que seamos capaces de definir los cambios legales que se encuentran implicados, traducirlos en una planeación es estratégica en la que se visualice con responsabilidad, los tiempos, los recursos financieros, los equipos de trabajo y la coordinación entre ellos, los productos y los resultado. La Reforma exige de una estrategia sistemática y prolongada

Construir un futuro distinto para las nuevas generaciones de mexicanos a través de la educación, bien vale.

Jornada por la Intransigencia
RICARDO RAPHAEL

Con mentiras y desinformación decidieron los líderes del SNTE reaccionar a la reforma en materia educativa impulsada por los tres partidos más grandes del país y la presidencia de la República. Han articulado su protesta a través de una serie de “Jornadas nacionales por la defensa de la escuela pública y sus maestros”.

Si bien, para beneficio de los centros escolares, esta manifestación de rechazo se llevará supuestamente fuera de los horarios de clase, lo cierto es que tienen como propósito movilizar dentro de la escuela al mayor número de profesores y padres de familia en contra de la transformación educativa que, desde la reforma constitucional a los artículos 3 y 73, se puso en marcha en nuestro país.

El pasado fin de semana tuvieron lugar los primeros actos públicos en el Distrito Federal, la zona metropolitana del Estado de México, Jalapa, Veracruz y Ciudad Juárez. Coincide que, en todas estas poblaciones, se entregó información falsa con el propósito de concitar adhesión al desafío planteado.

Cito por ejemplo el panfleto entregado en la Plaza de la República de la ciudad capital por los líderes del SNTE de las secciones 10 y 11: “(La reforma propone) que los padres de familia sean los responsables de sostener económicamente las escuelas públicas, eso se llama privatización … la educación volverá a ser un privilegio de quien pueda pagarla”.

En otro punto geográfico, dirigentes de la sección 36 afirmaron que la reforma “implica modificar la currícula de las normales bajo el esquema orientado por competencias mercantiles”.

Reviso con atención cada una de las líneas que el constituyente permanente incluyó en la reforma a los dos artículos referidos y no hallo nada, absolutamente nada, que tenga que ver con los dos argumentos aludidos. No existe una sola palabra o frase que pueda entenderse como privatización de las escuelas, ni tampoco que implique a los padres de familia en la responsabilidad económica de mantenerlas.

Esta mentira es odiosa porque apela a un tema sensible, (las cuotas que actualmente se cobran en las escuelas y que deberían desaparecer), asegurando que la reforma constitucional las confirmaría.

Igual de falsa es la referencia a un eventual cambio en la currícula de las normales. En el texto que aprobaron los legisladores no hay alusión a los contenidos educativos que se imparten en tales instancias.

¿Por qué pensarán los dirigentes del SNTE que con una retórica engañosa van a sumar adeptos a su jornada nacional por la intransigencia?

El resultado de dicho esfuerzo caudillista podría medirse, desde ya, por la evidencia obtenida el fin de semana que acaba de concluir. A la Plaza de la República, frente al monumento a la Revolución, acudieron más globos naranja y blanco que profesores y personal administrativo adscritos al SNTE; apenas 200 personas escucharon el discurso de sus dirigentes, mientras se distribuía el panfleto de mentiras.

Al parecer, en Ciudad Juárez les fue un tanto peor; desesperados por el fracaso de su convocatoria, los dirigentes de la sección 8 advirtieron que, de no satisfacerse sus demandas, estarían dispuestos a tomar los cuatro cruces fronterizos que unen a esa población mexicana con EU. Declaración contradictoria, por cierto, con la resistencia pacífica prometida.

Movilizar con embustes, más tarde que temprano es un dardo envenenado contra toda movilización; y hacerlo solo con aire y tan poco pulmón anuncia a los adversarios de Elba Esther Gordillo la debilidad política actual de la dirigencia magisterial.

Sin embargo es temprano para cantar victoria. La estrecha vereda que lleva desde la reforma constitucional hasta la transformación del sistema educativo todavía se mira escarpada y extenuante.

La verdadera transformación necesitará aterrizar los planteamientos constitucionales, primero en la ley reglamentaria y después en un número grande de ordenamientos.

Ese aterrizaje será el verdadero terreno de disputa; bien valdría que para resolverlo con dignidad prive la honradez de las palabras y la sinceridad de las intenciones. Eso debe exigirse a todas las partes; sobre todo a quienes, en las aulas, son responsables de enseñar los valores y la cultura democráticos.

Es momento de hacer un frente social contra la retórica de la intransigencia que tantas veces, en el pasado, frenó cuanto intento de reforma educativa trató de emprenderse. 

lunes, 21 de enero de 2013


Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

****
Manuel Arellano Méndez, "Por la defensa de la escuela pública y los maestros"; el SNTE promueve la creación del IEEV; inminente destitución del director del IPE; el CEM sin servicio; reconocimiento a Ernesto Callejas Briones; presentación del libro "Tlanestli, diálogo entre docentes"; el dirigente de la Sección 32, el gran ausente.


****
MANUEL ARELLANO MÉNDEZ, "POR LA DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA Y LOS MAESTROS". Cerca de diez mil profesores acudieron este sábado al llamado del secretario general de la Sección 56, Manuel Arellano Méndez, para participar en la marcha que organizó el SNTE a nivel nacional en contra de la Reforma Laboral (recién aprobada por el Congreso del Estado de Veracruz) . Y es que ante la desinformación y la falta de información oficial, los ataques al magisterio son constantes de forma injustificada. Tanto en lo laboral como en lo profesional, la presente administración federal se ensaña contra los maestros de forma arbitraria y autoritaria. Arellano Méndez declaró "La educación está desarrollándose bajo condiciones de inseguridad, muchos planteles en condiciones precarias no tienen luz, y muchos planteles se llaman escuelas porque tienen una clave, pero no tienen pizarrones ni mesabancos. Se llaman escuelas porque tienen alumnos y porque tienen maestros, pero no tienen más". Es valiosa la marcha de la Sección 56 porque lleva una doble intención: defender la escuela pública ante la amenazante tendencia privatizadora de la educación; y velar por la estabilidad laboral ante los incesantes ataques al contrato colectivo que ostenta el SNTE.

****
EL SNTE PROMUEVE LA CREACIÓN DEL IEEV. Los maestros no se resisten al hecho de ser evaluados, se manifiestan en contra de una evaluación persecutoria y flagrante. Al respecto la Sección 56 está promoviendo la creación legal del Instituto de Evaluación Educativa de Veracruz con plenas facultades, presupuesto y autonomía que garanticen certeza y seguridad al magisterio y a la sociedad, preocupados porque la educación pública se fortalezca. Un instituto con los mejores perfiles académicos y las metodologías pertinentes que respondan a los retos de evaluación que Veracruz exige. La Sección 56 sigue insistiendo al gobierno de Javier Duarte, en la urgente necesidad de instaurar el IEEV lo más pronto posible. Si cabe el comentario, es un buen momento para meter orden a la evaluación del magisterio y del alumnado en nuestra entidad.

****
INMINENTE DESTITUCIÓN DEL DIRECTOR DEL IPE. Muy fuerte suena ya el rumor sobre la posible destitución del director general del Instituto de Pensiones del Estado. No es para menos. La presión colectiva de trabajadores del Estado por un lado, y de los sindicatos por otro ya es incontrolable. Y es que el también notario público en Acayucan, Mariano Adriano Fabre está pagando muy cara la factura por haber aceptado la responsabilidad de un instituto público con graves problemas, sin tener por lo menos un plan de trabajo administrativo ni de gestión que resuelva favorablemente la crisis del IPE. De por sí el instituto ya contaba con problemas de solvencia económica; ahora abría que agregarle los cerca de mil quinientos profesores que solicitaron jubilarse este mes (sólo por ilustrar la dimensión del problema sobre el particular, hay que mencionar que el año pasado en esta misma fecha se jubilaron nada más 250 trabajadores de la educación). Además de no aclarar el destino de los 3 mil quinientos millones de pesos que se le adeudan al instituto. Por sí fuera poco Mariano Adriano Fabre se confronta con los profesores, diciéndoles "Si tienen salud, ya para que quieren dinero". Esa es la situación en el IPE.

****
EL CEM SIN SERVICIO. El Centro de Especialidades Médicas "Dr. Rafael Lucio" en la ciudad de Xalapa se ha caracterizado por su buena atención y especial servicio. Particularmente en las áreas de hospitalización y de urgencias. Con regularidad la gente recurre al CEM por tener buena reputación entre la sociedad veracruzana. De forma extraña, los veracruzanos que por motivos de salud mayor acudieron en días pasados a este centro médico se encontraron con que no había servicio. ¿Tan mal estamos en Veracruz que hasta la salud de sus habitantes se está poniendo en alto riesgo? Es verdad que el secretario de Salud, Pablo Anaya Rivera hizo declaraciones a la prensa contrarrestando la situación del CEM, pero también es cierto que aún no se resuelve la controvertida situación contractual del hospital con la empresa FINAMED. Ojalá se conozca también la situación de los otros once hospitales.

****
RECONOCIMIENTO A ERNESTO CALLEJAS BRIONES. Importante acuerdo tomaron los maestros de la Sección 56 del SNTE. Después de conocer la participación de los diputados locales del Congreso del Estado de Veracruz ante la aprobación de la Reforma Educativa, se supo que Ernesto Callejas Briones fue uno de los diputados del Partido Nueva Alianza que votó en contra de la iniciativa de ley que presentó Enrique Peña Nieto. Al respecto su amigo, Manuel Arellano Méndez, tomó el acuerdo con cientos de representantes magisteriales de ponerle el nombre del diputado y ex secretario general de la Sección 56, Ernesto Callejas Briones al salón de usos múltiples como reconocimiento a su labor a favor de los trabajadores de la educación de Veracruz. Ernesto, profesor de educación física, trabajó intensamente con docentes y administrativos estando al frente de la 56; posteriormente contendió por la diputación local por el distrito de Martínez de la Torre y ganó, sin que fuese una de esas curules plurinacionales. Ahora lucha por favorecer su estado de salud en el puerto de Veracruz, y según sus palabras, mejora sorprendentemente.

***
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "TLANESTLI, DIÁLOGO ENTRE DOCENTES". Con agrado recibí del maestro Marcelo Ramírez Ramírez el primer tomo del libro "Tlanestli, diálogo entre docentes", editado por Víctor Manuel Vásquez Gándara. Es producto de un proceso periodístico especializado en educación colectivo y muy significativo para el magisterio veracruzano. En el libro podemos leer a escritores que han ejercido la docencia desde diferentes ámbitos; docentes reconocidos por su aporte a la educación pública, que además escriben y los hacen muy bien, entre ellos Javier Ortiz Aguilar, Wilfrido Sánchez Márquez, Héctor Martínez Domínguez, Romeo Cuervo Téllez, Ohtli L. Enríquez González, Dante Octavio Hernández, Ariel López Álvarez, Lisardo Enríquez L., Samuel Nepomuceno Limón y Manuel Gámez Fernández, por mencionar algunos. El libro será presentado el jueves 24 de enero a las 18:00 horas en el auditorio Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa. Interesante releer los textos que en algún momento se publicaron en Tlanestli.

***
P.D. El gran ausente en las movilizaciones del SNTE contra la Reforma Educativa es Juan Nicolás Callejas Roldán, Secretario general de la Sección 32. ciudadmexico@hotmail.com

Luis Gerardo Martínez García

viernes, 18 de enero de 2013


Privilegios del SNTE no son un derecho
MAITE AZUELA

La oportunidad de dotar al sistema de educación pública de herramientas que impulsen el desarrollo integral de los alumnos, a la par de reivindicar la imagen del magisterio frente a la opinión pública, está ahora en charola de plata. Estamos a unos pasos de que se aplique la reforma educativa. Vale la pena prever no sólo los intentos que habrá por mermar su impacto, sino también estar atentos a los espacios que se abren para resarcir los huecos que hasta ahora tiene el marco legal de la educación pública, de modo que logremos garantizar la integridad de los alumnos en las escuelas.

El que incluso en la modificación constitucional se haga referencia al respeto de los derechos laborales de los docentes puede malinterpretarse para generar impulsos por mantener privilegios que ningún otro empleado tiene por ley en México. Éstos deben ser eliminados mediante procesos justos que reconozcan la trayectoria de los maestros y las capacidades de quienes aspiran a ocupar una plaza. El objetivo fundamental del Servicio Profesional Docente debe ser impulsar un sistema de desarrollo integral que coloque al alumno, al aula y a la escuela en el centro de cualquier proyecto educativo.

Quienes no confían en que su esfuerzo, desempeño y resultados serán elementos suficientes para garantizarles la plaza e incentivos que les corresponden, han recurrido a ampararse. El SNTE ha invertido más de 30 millones de pesos para impulsar una campaña que con imágenes e historias de maestros comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos, pero no documenta los casos en los que otorga privilegios injustificados a quienes ocupan una plaza docente sin tener vocación ni intención de ejercer dignamente el magisterio. Hoy día los privilegios que reciben algunos favorecidos por su lealtad con la cúpula sindical tiene poco que ver con sus capacidades, conocimientos y, en algunas terribles ocasiones, con su responsabilidad ética hacia los alumnos.

Los siguientes días veremos una lucha de esfuerzos encontrados. Deteniendo la potencia de la reforma educativa, estará la cúpula sindical y sus beneficiarios directos, acompañados por políticos que ven en el magisterio un motín político. Impulsando el desarrollo profesional docente y los derechos de los alumnos, estará una gran mayoría de maestros, padres de familia, ciudadanos y legisladores comprometidos con el futuro del país. No nos confundamos: la disyuntiva no es de derechos versus derechos, sino de los privilegios de los primeros contra los derechos de los segundos. 


Educación: lucha por hegemonías
Carlos Ramírez

El SNTE y la CNTE buscan participar en la definición de la política educativa.

El conflicto azuzado por las reformas a la ley de educación va mucho más allá de cualquier fricción con las formaciones sindicales magisteriales y se centra en 3 temas de fondo:

1) Regresar la relación Estado-maestros a su tono productivo, sobre todo después de que el PRI, antes del 2000, liquidó el proyecto histórico de la Revolución Mexicana y reafirmó el dominio de la productividad. En el pasado revolucionario, los maestros fueron los apóstoles del sistema priista y funcionarios como aparatos de control ideológico de los niños y jóvenes; ahora ya no.

2) La disputa por el rumbo político de la educación en el proyecto nacional de desarrollo entre el Estado y los grupos sindicales antisistémicos. El gobierno reafirma el papel de la educación para el desarrollo, la libertad de conciencia y el laicismo, en tanto que el SNTE busca afianzar su poder de negociación y la CNTE disidente quiere imponer un modelo nacional antisistémico y antineoliberal.

3) La redefinición de la relación del Estado con los trabajadores, abandonando finalmente el modelo de la 'alianza histórica' que implicaba a sindicatos como pilares de la estabilidad social y política del Estado, como se demostró en los casos en que los trabajadores fueron acarreados a mítines de apoyo al Estado ante la ofensiva de sectores empresariales y extranjeros.

El criterio oficial de recuperar o reinstalar la rectoría del Estado en la educación podría ser el modelo del gobierno priista de regreso a Palacio Nacional para redefinir la relación del PRI con los sindicatos. En 1975 el entonces presidente nacional del PRI, Porfirio Muñoz Ledo, definió al PRI como el partido de los trabajadores, en una versión light del laborismo internacional progresista. Se trataba de una argucia ante la radicalización popular del gobierno priista de Luis Echeverría. Ahí se consolidó el modelo corporativo sindical al servicio del Estado y del gobierno. En 1982, sin embargo, el proceso de neoliberalización del Estado decidió ir diluyendo esos compromisos porque los trabajadores ya no eran necesarios para defender al Estado ante la ofensiva empresarial porque el nuevo modelo de desarrollo era justamente el empresarial, el del mercado.

La administración de Salinas profundizó el modelo neoliberal pero no reorganizó la relación del Estado con los sindicatos sino que reforzó el control y fue marginándolos del poder pero manteniendo cuando menos el discurso laborista. La alternancia partidista con Fox tampoco buscó alguna redefinición; al contrario, cachó la estructura político-sindical del SNTE al pactar con la maestra Elba Esther Gordillo una alianza que los maestros ya no tenían con el PRI.

El costo social del modelo sindical priista de corte corporativo le cedió a los sindicatos capacidad de influencia en el rumbo de la nación; por eso los maestros fueron abandonando sus funciones educativas y acrecentando sus tareas de factores de estabilización interna, primero ideológicas, luego políticas, más tarde de número y finalmente electorales. La disminución de la calidad educativa fue correlativa al pacto político de los maestros, vía sus organizaciones sindicales, con el gobierno.

La educación cumple 2 funciones: políticas, al promover el modelo de la democracia desde la formación de conciencias; y productivas, porque contribuyen a formar recursos humanos para el desarrollo. Pero el modelo de alianza del Estado con los sindicatos magisteriales convirtió al gremio de los maestros en una instancia de participación directa en las definiciones estratégicas del Estado. Por ello el gobierno fue encontrando en los maestros y sus poderosas organizaciones gremiales un factor de poder autónomo que le restaba rectoría al Estado para definir el papel de la educación pública en el desarrollo.

El SNTE y la CNTE buscan participar -a veces con mayor intensidad- en la definición de la política educativa que le corresponde al gobierno y al Estado. Y el asunto no tendría mayor importancia de no ser por el hecho de que las dirigencias magisteriales tienen su propia definición del rumbo educativo: el SNTE quiere mantener el viejo modelo del PRI de una educación progresista de confrontación con la derecha y la CNTE ha establecido una educación contra el modelo de desarrollo neoliberal y con perfiles antisistémicos.

El problema radica en el hecho de que las relaciones del gobierno con los maestros se rigen por las leyes laborales porque los docentes son, en esencia, trabajadores contratados por un patrón. Sin embargo, el viejo PRI dio a los maestros el rango de socios en la educación. Y ahí es donde han estallado los conflictos: los maestros quieren mantener su influencia en la definición de las políticas educativas que le corresponde delinear a la parte contratante.

La decisión del gobierno de evaluar a los maestros está basada en las leyes laborales y referidas inclusive a las obligaciones de capacitación del personal de trabajo. Por tanto, los maestros carecen de instrumentos legales para negarse a cumplir con las leyes. En una empresa privada, los trabajadores que quieran dirigir la empresa y definir sus rumbos deben de contratarse como ejecutivos o socios y no usar el poder gremial para doblegar a los patrones.

La educación debe mantener 3 criterios básicos que tienen que ver con la conciencia: enfoque científico, articulación con el desarrollo y pensamiento laico. La modernización democrática del sistema mexicano ya no requiere del poder laboral para contener a otros grupos de poder. Y hasta donde se tienen datos, el gobierno está lejos de regresar al modelo porfirista de relaciones laborales; lo único que quiere es evaluar a los maestros, capacitarlos y sacarlos de las calles para regresarlos a las aulas.

El acceso al poder se ha centrado en la competencia electoral, abandonando los espacios de la confrontación callejera. Si el SNTE y la CNTE quieren definir el rumbo de la educación, primero tienen que ganar el poder por la vía electoral y no en las calles y con paros y convertirse en gobierno, y los 2 ya tienen sus partidos para lograrlo. Publicado en El Financiero

miércoles, 16 de enero de 2013


La modificación del artículo tercero
JUAN CARLOS YÁÑEZ

Con prudente optimismo observo los cambios que se vislumbran en el sistema educativo mexicano, como producto de las modificaciones al artículo tercero constitucional.

El desenlace legal en los congresos estatales no enfrentará contingencias, advierto. La aprobación se consumará, aunque los movimientos de resistencia contra la medida podrían lesionar seriamente la legitimidad y precipitar un final inesperado para el gobierno federal y el propio Pacto por México.

La nota positiva es el sitio estelar que ocupa la educación en los medios y en ciertos espacios de debate, aunque no muy profundos ni informados, con notables excepciones. Pero lo primero, que podría saludarse con entusiasmo, es una buena razón para aguardar cautelosos, pues como dicta Perogrullo, a mayores expectativas, mayores los riesgos de desencanto.

Dos señales me inquietan. Una es la imposibilidad de alguna garantía para suponer que una reforma legal como la emprendida penetrará hasta donde se necesita, en las escuelas, en las aulas, en el trabajo de maestros y directores, es decir, en la educación de niños y jóvenes. Solo quien no sabe de educación, nunca leyó un texto de historia pedagógica o sociología, puede suponer (si en verdad lo creen) que con la reforma legal ya está resuelto el problema o en vías de solución.

La historia es una vieja maestra que deja lecciones contundentes y muchos botones podríamos apuntar; me limito a dos: también son constitucionales los derechos a la educación básica o la obligación de invertir el 8% del Producto Interno Bruto en educación, y en ambos el saldo es desastroso, sin que nunca, en el discurso, se haya negado su necesidad; es decir, la palabra o el documento nunca bastan. La única certeza que nos deja esta reforma, hasta aquí, es que modificará la redacción del artículo y, probablemente, la correlación de fuerzas entre la SEP y el SNTE.

La otra señal inquietante es la ausencia de la sociedad civil. Exceptuando organizaciones ligadas claramente a poderosos grupos de interés político-económico, y un reducido núcleo crítico de investigadores educativos, el debate público es incipiente. El hecho es motivo de honda preocupación. Si la reforma es tan relevante, la sociedad civil tendría que estar enterada, por lo menos. La tarea es de cada ciudadano, es verdad, pero si los medios de comunicación dedicaran al tema una décima parte de lo que consumió la reciente muerte de la famosa cantante, en horario estelar y con todas las maravillas tecnológicas, podríamos avanzar un poquitín en ese propósito. No es suficiente, ni la vía excelsa, pero entonces podríamos creer que las televisoras tienen un interés genuino en la educación.

Ambas señales, juntas, son la fórmula para que un cambio como el que se requiere en la escuela mexicana siga esperando tiempos mejores. Ojalá me equivoque y atrás de las nubes grises aparezca un cielo más despejado que nunca. O avanzamos aunque sea lento o perderemos la mitad del siglo.

Twitter @soyyanez

lunes, 14 de enero de 2013


Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

****
Ni reforma ni educativa; el SNTE contra la reforma laboral; la Sección 32 si apoya la reforma; saturados en recursos humanos de la SEV, miles se jubilan; ¿qué harán los sindicatos pequeños?; el IPE, sinónimo de incompetencia.
****
LA REFORMA EDUCATIVA, NI ES REFORMA NI ES EDUCATIVA. Seis estado de la república mexicana faltan por votar a favor de la reforma educativa, para que la iniciativa presentada por EPN se aplique en la Constitución mexicana. A eso, el presidente de México y su secretario de Educación Pública la han llamado Reforma Educativa; sin embargo, es preciso reconocer que se equivocan, cuando en realidad hablan de una reforma laboral, de ahí que miles de maestros estén en desacuerdo y desconcertados. Hay que aclarar que una reforma educativa no se lleva a cabo por decreto, más bien requiere de un proceso multifactorial y multidisciplinario. Este conlleva un proyecto educativo bien fundamentado y estructurado, incorporando logros y retos de todos los niveles y modalidades que conforman el sistema educativo. La reforma educativa también debe responder a un proyecto de nación que desconocemos; debe estar vinculada a un diseño curricular acorde con el ideal de ciudadano que deseamos formar, reconociendo la diversidad social, cultural, económica y educativa; además, debe estar sustentada en un presupuesto anual muy bien sustentado. Recomendable, además, incorporar a los maestros, investigadores, alumnos y padres de familia en el diseño de esa reforma educativa; el magisterio la ve con recelo, en virtud de que es una imposición, muy al estilo del viejo régimen que imponía sus decisiones, sin hacer partícipes a los actores directos de las iniciativas gubernamentales. Esta reforma educativa nació en agonía, porque ni es reforma ni es educativa.

****

EL SNTE CONTRA LA REFORMA LABORAL. Los maestros, además de carecer con la información mínima que debió prever el Estado, están inconformes por el carácter privatizador que en el fondo se está leyendo en la mal llamada reforma educativa. Manuel Arellano Méndez y los cientos de dirigentes delegacionales de la Sección 56 del SNTE tienen la consigna de participar en las movilizaciones pacíficas en contra de la Reforma Educativa a las que ha convocado Elba Esther Gordillo Morales. En general el Sindicato cuestiona: “Con relación a la reforma particular sobre el servicio profesional y la permanencia de los maestros en el servicio docente, acordamos expresar de manera transparente que el SNTE no puede respaldar una medida que amenaza la estabilidad laboral y que genera incertidumbre en el empleo”. Al respecto sabemos que una reforma siempre trae consigo resistencias, más aún una con exceso de claroscuros tendientes a afectar el aspecto contractual y laboral de cerca de millón y medio de trabajadores de la educación.


****

LA SECCIÓN 32 DEL SNTE APOYA LA REFORMA EDUCATIVA. El 15 de mayo de año pasado, en Misantla estuvo Enrique Peña Nieto como candidato aún a la presidencia de la república. Ahí, en un discurso de más de 22 minutos el líder moral de dicha organización magisterial, Juan Nicolás Callejas Arrollo empeñó su palabra para apoyarlo, y por consecuencia a sus iniciativas. Ahora que la reforma representa afectaciones laborales en el magisterio, el hijo de éste y secretario general de la Sección 32 del SNTE, Juan Nicolás Callejas Roldán no cuenta con mucho margen de apoyo a las movilizaciones pacíficas en contra de la reforma educativa. Las siglas están con Elba Esther, pero el pensamiento, los intereses y el compromiso de los Callejas están con Peña Nieto. De ahí que los secretarios delegacionales argumentan no tener indicaciones para participar en contra de la reforma educativa (laboral); y lo más seguro es que se abstengan de hacerlo.

****

SATURADOS EN RECURSOS HUMANOS DE LA SEV; MILES DE MAESTROS SE JUBILAN. Muy fácil resulta criticar el hecho de que miles de maestros hayan decidido jubilarse ante el anuncio de la reforma educativa, aludiendo a que no quieren participar en dicho proceso; cuestionamiento errado en su totalidad. Cabe aclarar que muchos de ellos en su momento prefirieron dar más tiempo a la educación, dado que desde hace dos años y algunos hasta diez pudieron haberse jubilado, y ante la insostenible incertidumbre que permea el ambiente político laboral, prefirieron jubilarse ahora. Aunque tal parece que algunas instancias gubernamentales no estaban preparadas para enfrentar el reto que consigo trajo este fenómeno; mucho se habla de que Recursos Humanos de la SEV se está viendo rebasada por la exigencias que el momento demanda. Este mes de enero, y el consecutivo será de enorme responsabilidad para quienes ahí laboran, ya no se diga para Oficialía Mayor de la SEV.
****

¿QUÉ HARÁN LOS SINDICATOS PEQUEÑOS ANTE LA REFORMA EDUCATIVA? Más de quince sindicatos magisteriales existen en el Estado de Veracruz. Muchos de ellos se restringen el derecho de proponer, de asumir o de afrontar, pues proponer implica comprometer, y no todos están dispuestos a comprometerse. Por muchos años los sindicatos pequeños han tratado solo de conservar su coto de poder, respondiendo a intereses particulares y grupales sin mayor responsabilidad colectiva; aunque sin generalizar. Algunos de esos sindicatos pequeños sí han velado por los derechos laborales de los trabajadores de la educación en una lógica política más apegada al magisterio veracruzano. Sólo que ahora vemos también en ellos incertidumbre y desinformación. No se sabe, en este momento, qué harán ante la reforma laboral que alude a los educadores.

****
EL IPE, SINÓNIMO DE INCOMPETENCIA. Sigue el Instituto de Pensiones del Estado demostrando que es sinónimo de incompetencia. Ante miles de denuncias de inconformidad por parte de maestros veracruzanos, el IPE, sus directivos y su consejo consultivo siguen sin saber que hacer en materia financiera. Tan débil es ya su presencia social y su competencia gestora que existen comentarios diversos sobre su posible desaparición. Lo dudoso de todo esta crisis, es que nadie explica el destino de más de 3 mil quinientos millones de pesos que se le adeudan a los trabajadores del Estado de Veracruz. sinrecreo@hotmail.com


Luis Gerardo Martínez García

lunes, 7 de enero de 2013


Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

****
Buganza con los 400 pueblos; algo anda mal en la SEV; críticas al segundo informe del alcalde de Xico; Manuel Arellano Méndez no quiere ser alcalde ni diputado; la contienda en el municipio de Rafael Lucio; movilizaciones del SNTE contra la reforma educativa.

****
BUGANZA CON LOS 400 PUEBLOS. Mañana martes se reunirá Gerardo Buganza Salmerón, secretario de Gobierno del Estado, con una comisión de la agrupación de César del Ángel Fuentes, conocida como Los 400 pueblos. Este grupo ahora emprendió como medida intimidatoria y de presión, venir del norte hacia la capital tomando los centros de ciertos municipios. Ya estuvieron en Tlapacoyan y en Perote. A César siempre le han funcionado sus formas de presión gubernamental. Posiblemente se sepa qué le pedirán a Gerardo Buganza S.

****

ALGO ANDA MAL EN LA SEV. Hoy regresan a clases más de dos millones 364 mil alumnos en el estado de Veracruz. Darán continuidad al periodo escolar 2012-2013 más de 139 mil docentes en 24 mil 186 planteles. Sólo que a esos miles de docentes se les dijo el viernes cuatro, que su pago (programado para ese día desde el año pasado) se retrasaría unas horas porque no estaban listas las nóminas; y así sucedió. Hasta hora no se saben las razones; lo que sí se comenta es que algo anda mal en la SEV, dañando la imagen política de Adolfo Mota Hernández. Se desconoce también de los responsables de esa situación adversa.

****

CRÍTICAS AL SEGUNDO INFORME DEL ALCALDE DE XICO. Luis Alberto Pozos Guzmán logró ser presidente municipal de Xico, después de 35 años de intentarlo. Desde que inició su gestión las cosas no se le dieron como él hubiese querido. Xico en estos últimos dos años ha tenido más problemas que resultados importantes, dicen. El desempeño del contador Pozos Guzmán como alcalde se ha visto disminuido por las constantes críticas recibidas de gente originaria del municipio. Sobre su segundo informe de labores de gobierno municipal, lo catalogan como maquillado y engañoso. Difícil administración del contador Pozos para este año.

****

MANUEL ARELLANO MÉNDEZ NO QUIERE SER DIPUTADO NI ALCALDE. El dirigente estatal de cerca de 20 mil agremiados a la Sección 56 del SNTE, el profesor de telebachillerato Manuel Arellano Méndez se descartó para contender por un cargo de elección popular abanderado por el Partido Nueva Alianza (PANAL). Recordemos que en su momento, su antecesor Ernesto Callejas Briones declaró lo mismo siendo dirigente de dicha organización sindical. Posteriormente le indicaron contender por el distrito de Martínez de la Torre; jugó y ganó. Ahora es diputado local por ese distrito. Tal vez la historia se repita en la Sección 56 del SNTE.
****

LA CONTIENDA EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LUCIO. Raymundo Eligió Saldaña Ramírez, diputado local priísta por el distrito de Perote, y ya dos veces presidente municipal de Rafael Lucio, tiene la difícil tarea de conciliar intereses políticos que le son cercanos. Y es que su hijo, Raymundo Saldaña y su aliado, Víctor Juárez quieren contender por la presidencia municipal. Al parecer ambos trabajan intensamente por lograr la candidatura. Llegará el momento en que el diputado Saldaña tome una decisión: ¿la balanza se inclinará por el hijo o por el aliado?
****
MOVILIZACIONES DEL SNTE CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA. Dirigentes y ex dirigentes de la Sección 56 del SNTE están listos para ser partícipes de las movilizaciones pacíficas en rechazo a la reforma educativa que pretende Enrique Peña Nieto. Por citar un caso, el profesor normalista Natalio Arrieta Castillo, ex secretario general declaró a inicio de este año: " Si mi organización sindical me convoca, con mucho gusto estaré ahí, porque existen cosas qué discutir, decisiones que puedan atentar contra el magisterio en el país". Supongo que la Sección 32 no participará en las movilizaciones anunciadas por Elba Esther Gordillo Morales, dado que tiene vínculos más estrechos con Peña Nieto y su partido que con la profesora y su partido. Esta semana se reunirán Gordillo y Chuayffet, de eso dependerá la intensidad de las movilizaciones.


P.D. ¿El Congreso del Estado de Veracruz aprobará la reforma educativa de EPN sin contratiempos? ciudadmexico@hotmail.com