miércoles, 31 de julio de 2013

La CNTE y la larga lucha por la educación alternativa
Jesús Martín del Campo

El reciente Foro Nacional como etapa final de varios foros regionales convocados por la CNTE por un acuerdo con la Secretaría de Gobernación y la nutrida y variada participación en los mismos, revela que el tema es un asunto que interesa a la mayoría de los maestros del país. En los contingentes de la CNTE el tema de la educación alternativa se discute y ha sido prioritario prácticamente desde su fundación.

Quiero recordar ahora uno de sus capítulos iniciales. Durante los primeros años de existencia, la CNTE convocó a tres foros sobre educación alternativa con la orientación de apropiarse de la materia de trabajo. Como resultado de los mismos se efectuaron varias iniciativas. Una fue la realización de cursos-taller y encuentros pedagógicos en zonas escolares de varios estados. Destacaron los emprendidos en Tepoztlán, Morelos; en Tlacolula, Oaxaca, y en la zona escolar 476 de Iztapalapa, en el DF. En los tres casos el trabajo se desarrolló con profesores de primaria en ejercicio y participaron todos los que pertenecían a una zona escolar.

En Tepoztlán existía un grupo promotor, impulsado por Ariel Bárcenas, destacadísimo dirigente democrático, denominado Comisión Pedagógica e integrado por un representante de cada escuela de la zona. Dicha comisión solicitó la colaboración de varios profesores ligados a la investigación educativa para promover un curso relacionado con los problemas del trabajo docente. El grupo invitado estuvo compuesto por cinco personas del DIE, entre ellas Elsie Rockwell y Etelvina Sandoval; dos de la UPN y una de la ENAH. La propuesta conjunta se concretó en un taller pedagógico efectuado en agosto de 1984. Un elemento importante que sirvió de acicate para que los maestros de Tepoztlán decidieran promover cursos o encuentros organizados por ellos mismos, estaba que la zona fue considerada por las autoridades educativas del estado como la de más bajo rendimiento escolar. La connotación política era clara, puesto que en la región había surgido el movimiento magisterial democrático en 1980, donde prácticamente la totalidad de los maestros participó en la huelga constitucional de aquel año.

Más adelante, parte del equipo que trabajó en Tepoztlán con otros más, llevaron a cabo un taller semejante en la zona escolar de Tlacolula, Oaxaca. Ahí trabajaba entonces Aristarco Aquino y el comité delegacional impulsó el evento. Los maestros de base participaron en su totalidad en las actividades de reflexión y análisis sobre su materia de trabajo. La lucha por la democracia sindical no estaba separada de la lucha por una mejor educación. Es pertinente recordar que Aristarco Aquino llegó a ser secretario general de la sección 22 en 1989 y que con su comité ejecutivo promovieron un Congreso Estatal de Educación Alternativa en 1990 y también la publicación de una revista de análisis educativo.

Meses después, agosto de 1985, el mismo equipo participó en un taller pedagógico organizado por el comité delegacional de la zona 476 de Iztapalapa en el DF. Trabajaba en esa zona Noe García, quien después sería del primer comité ejecutivo democrático de la sección 9 a partir de 1989.

Cabe señalar que iniciativas como las reseñadas se encuentran enmarcadas en la búsqueda de alternativas dentro de la lucha magisterial democrática, ampliando la perspectiva política más allá de las reivindicaciones inmediatas, aspirando a una mejor educación con el fortalecimiento de la práctica docente a partir de la experiencia de los profesores en activo.

En un balance sobre la experiencia de los talleres se afirma que “la práctica docente tiene que ser ubicada como parte de un proceso más complejo en el que se imbrican muchos más elementos que la técnica, a saber: la relación maestro-alumno-metodología, los contenidos, la relación educación-cultura-sociedad y la experiencia del que aprende y del que enseña…El análisis de los mismos puede servir de punto de partida para desarrollar una reflexión y recuperación crítica de la experiencia de los docentes”. La idea que guiaba los talleres es que la apropiación de la materia de trabajo entre los profesores sólo puede partir de un trabajo organizado por ellos mismos.

Al realizar las actividades como un colectivo organizado los maestros hablaban con confianza de las estrategias que seguían frente a las limitaciones de todo tipo que afrontan en su trabajo cotidiano. Para la continuidad de aquellos esfuerzos siempre se ha presentado el obstáculo de que las autoridades se niegan a reconocer en la experiencia de los maestros una fuente indispensable para promover cambios.

Para colmo, las actuales autoridades responsabilizan al magisterio del deterioro del sistema educativo y han decidido llevar a cabo una evaluación punitiva como la gran solución. Creen que estigmatizando al magisterio se resolverán las enormes desigualdades sociales generadas por las políticas neoliberales impuestas desde hace tres décadas.


Mientras, la CNTE, como ha hecho desde su origen, seguirá luchando por una mejor educación, considerándola como el medio idóneo para que las personas aprendan a vivir en paz, a ser solidarias, a cuidar el ambiente y a formarse con una ética que tenga en el centro la dignidad humana. La actual reforma no sirve para eso. (La Jornada)

jueves, 25 de julio de 2013

El dilema de la CNDH frente a la evaluación estandarizada
Hugo Aboites*

En 1997, cuando apenas comenzaba a imponerse en México la política oficial de evaluación estandarizada (es decir, la utilización de un referente o instrumento externo y único de evaluación) y surgían las protestas por ese motivo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos optó por defender a ultranza la primera de esas evaluaciones masivas: el examen único para el ingreso al bachillerato. Como ya en ese momento el artículo tercero constitucional establecía que todo individuo tiene derecho a recibir educación, la comisión no podía alegar que el reclamo de los jóvenes excluidos carecía de sustento y optó entonces por decir que había una confusión: “No debe confundirse –decía– el derecho a la educación con el derecho a ingresar a las instituciones de nivel medio superior y superior”. Una vez establecida esa distinción, era entonces posible defender el examen de selección y de exclusión pues el que se le impidiera el acceso a una escuela no significaba que se negara el derecho a la educación. La distinción permitía incluso llegar al extremo de plantear que precisamente la desesperada competencia entre los jóvenes por no quedar excluidos era lo que aseguraba la igualdad en el acceso a este derecho: El principio de igualdad de oportunidades supone una situación en la cual varias personas compiten entre sí para la consecución de un objetivo único e indivisible: el ingreso a las instituciones de educación superior (ver, del autor, La medida de una nación, páginas 566-567, 562).

Hoy en 2013, la CNDH se ve en la necesidad de tomar una posición frente a la evaluación estandarizada pues desde hace meses tiene en sus manos la queja que contra el examen único le presentó el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES). Aunque los organizadores del examen único (UNAM, IPN, etcétera) han cancelado ya la exclusión más evidente, la de aquellos aspirantes que no alcanzaban determinado puntaje, siguen manteniendo otros criterios que de manera eficiente cumplen el mismo propósito, como el cobro de varios cientos de pesos como condición indispensable para acceder y permanecer en ese nivel educativo, y un examen que a la hora de distribuir los lugares siempre da preferencia a los aspirantes de género masculino y a los de estratos sociales más favorecidos.

La situación de los derechos humanos en el examen único ha cambiado poco, pero el contexto ciertamente ya no es el mismo. Ahora el derecho a la educación media superior es constitucional, con lo que no cabe ya aplicar la distinción de 1997. Pero además, hoy los exámenes estandarizados están siendo seriamente cuestionados. Las detalladas denuncias de los maestros y especialistas han contribuido a desnudar la inoperancia y carácter contraproducente de una evaluación construida a partir de patrones únicos de referencia para una nación plurirregional y pluricultural. Y la SEP acaba de cancelar la prueba Enlace y el examen para seleccionar maestros, ambas estandarizadas. Ya antes, la Conapred había encontrado discriminatoria a la prueba Enlace y la SEP misma utiliza exámenes de selección para sus universidads interculturales. La UACM y las preparatoriass del GDF no utilizan estos exámenes y, desde hace medio siglo, casi la mitad de los admitidos a la UNAM lo hacen sólo con base en el promedio (pase automático). Y, como aparece en los análisis que entregó el MAES a la CNDH, mientras que los rasgos de discriminación por género y origen social se mantienen entre los que se seleccionan con base en el examen, esos rasgos desaparecen en el caso de los admitidos sin examen.

En este contexto, la CNDH puede optar por seguir defendiendo la evaluación estandarizada, con la ayuda de alguna imaginativa tesis, pero también puede recomendar a la SEP que, en un momento en que desde el Ejecutivo la evaluación es motivo de discusión y de cambios importantes, abra un diálogo sobre los derechos humanos en el acceso a la educación, la ampliación de la cobertura y la garantía de una educación equitativa para todos en la media superior. La participación de maestros, estudiantes, padres de familia, pero también autoridades, especialistas y de la propia CNDH y otros organismos podría ofrecer alternativas a un mecanismo que muestra crecientes limitaciones. Entre otras, que ha propiciado un significativo incremento en la deserción en este nivel.

* Profesor/investigador del Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco. Su libro más reciente es La medida de una nación.


miércoles, 24 de julio de 2013

Mochila robada

Luis Gerardo Martínez García


A hombros llevaba la mochila; esa que fue regalo del padre. En ella guardaba cachivaches, todo importante. En ella resguardaba sus secretos, sus recuerdos, sus ilusiones, su privacidad. Viajando al extranjero le fue robada sin saber dónde ni quién. Todo se tornó distinto.

A ella le era especial. Tan grande que no era ocupada diariamente, sólo era para ir a la montaña [escalando peñascos, esquivando derrumbes; caminando sin tropiezos y sin escalas; cubriéndole el frío]. Tan pequeña para todo lo que tenía que echarle; siempre quedaba algo pendiente. No cabía todo, lo indispensable siempre cabía.

Sobre su espalda iba la mochila (con su nombre en una placa metálica que compró el fin de año en un mercado de la ciudad). Ella la seguía al mismo ritmo de sus pasos. Casi inseparables, ambas en los viajes largos, juntas.

Desde hace meses la mochila no conocía espacios vacíos, malos olores o desaires; en climas adversos se hacían acompañar, en la juventud de una y en la resistencia de la otra.  Desde hace tiempo éste les era propio, impropio ocasionalmente incomodaba. Lo construían a su modo en la convivencia con otros, extraños algunos que rondaban el espacio público donde transitaban todos (hablando todos, escuchándole ninguno), incluidas ellas.

Nunca está en el rincón de la casa, siempre aguarda a un costado; nunca aparece en público sola, siempre están juntas; nunca está vacía en la austeridad, siempre la acompañan libros y revistas. Del penúltimo viaje esconde conchas de caracol para la buena fortuna. Del primer recorrido guarda collares coloridos queridos, pintados a mano, comprados y nunca usados. Su color negro la hace verse cauta, sombría, soberbia. Pero no, ella la ve diferente cada día: cómplice, fuerte, discreta. Estos meses que llevan juntas son inseparables compartiendo el ir y venir de su caminar entre calles desapercibidas, andadas.

Emprenden el viaje. Aspiran llegar a un país extraño. Suspira por encontrarse allá con su fe, con su representante máximo. Al hacer escala en el aeropuerto de un país anterior se da una extraña separación entre ella y su mochila. Se pierden. Se desubican.

La reporta como robada. Sin mochila regresa. Llega. La reciben sus padres. La autoridad le da una que no es la suya. La confunden. La señalan. La encarcelan. La procesan. La defienden. La liberan. La reciben. La felicitan. La critican. La felicitan.

¿Y la mochila?, la suya. Está allá donde nadie sabe; lejos, donde ya nadie busca; allá ya no es de nadie ni lleva nada. Ni existe. Ya robada fue motivo para dar un giro de vida, lleno de perversidad, engaño y trampa. Mochila robada que dejó ver, desde donde no está, la podredumbre que corroe el sistema político y enferma los principios de la sociedad; que le permitió a ella aferrarse a sus creencias, a su religión y a sus fetiches; a los otros les permitió recordar la corrupción,  la adicción, la infiltración que vive la justicia, con ello convirtiéndose en injusta.

La mochila robada no sólo le guardó la privacidad de sus palabras, de su pensamiento, de sus objetos; no sólo le respetó su integridad y sus decisiones; no sólo fue con ella, sino que no regresó. No sólo le guardó todo, le enseñó lo que no se aprende lo que no aprende ni en la escuela, ni en la familia, ni en la religión; le mostró una diminuta parte de esa realidad existente pero negada; le permitió vivir lo indeseable. Así, robada, no le complicó, le enriqueció el valor de existir y la razón de ser. A otros les permitió aprovechar la ocasión, preparar la foto, sonreír, lucrar...

Si, le robaron la mochila, no así su confianza, su confianza ni sus amigos. Ambas se hicieron una en tiempo y circunstancias. En lo posible, separadas para siempre.

--—------------------
http://luisgerardomartinezgarcia.blogspot.mx/

martes, 23 de julio de 2013


Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

***
REFORMA EDUCATIVA OCURRENTE. El gobierno federal de EPN anunció al inicio de su administración una reforma educativa. Muchos la vieron con interés, después de que la  vigente lleva más de veinte años. Antes las primeras acciones de la federación, y de la Secretaría de Educación Pública, la reforma educativa se tornó enrarecida, otros la visualizan fallida. Desde su inicio no siguió un procesos sistemático ni bien planeado. Tal parece que la reforma educativa se viene dando por ocurrencias, ideas al vuelo que se traducen en acciones sin rumbo. El gobierno federal, representante directo del Estado, tiene la facultad legal de garantizar educación a los ciudadanos mexicanos. El centralismo que permea tal obligación constitucional lo vienen conservando los gobiernos porque responde a los intereses partidistas. De esa manera los proyectos y programas educativos (para el caso que nos ocupa) son responsabilidad directa de la SEP, en ese sentido las entidades federativas con sus respectivas secretarías de educación estatales se convirtieron en meras operadoras. El problema se recrudeció desde el inicio de la reforma educativa porque no respondió a un proyecto educativo ni a un proyecto de nación. De ahí que aparezcan iniciativas y borren programas, porque parece que todo se viene dando por ocurrencia en materia educativa.
****
MOCHILA PERDIDA.  A hombros la llevaba; esa que fue regalo de su padre. Ahí guardaba cachivaches, todo importante. En ella resguardaba sus secretos, sus recuerdos, sus ilusiones... su privacidad. La mochila le era especial. La mochila iba con ella, la seguía al mismo ritmo de sus pasos, casi inseparables, ambas juntas en viajes largos. Emprendió el viaje con ella fuera del país; aspiraba llegar a otro para encontrarse con su fe, con su representante máximo. Al hacer escala antes, se da una extraña separación entre ellas. La reporta perdida. Sin mochila regresa. Llega. La reciben sus padres. La autoridad le da una mochila que no es la suya. La confunden. La señalan. La procesan. La defienden. La liberan. La felicitan. La critican. La apoyan. Esta no sólo le guardó todo; le enseñó lo que no se aprende ni en la escuela, ni en la familia, ni en la religión, le mostró una realidad existente pero negada. Si, perdió la mochila; no así su confianza, su familia ni sus amigos.
***
ESPACIOS EDUCATIVOS TRABAJA POR JARDÍN DE NIÑOS... EN XALAPA. Es digno de reconocer que después de casi un mes del derrumbe en el perímetro del centro histórico de la ciudad de Xalapa, y de que nadie atendiese la problemática, el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz que dirige el cordobés  Sergio Armando de la Llave Migoni puso especial atención al aviso que realizaron padres de familia del Jardín de Niños "Virginia Aguilar Pensado" ante el grave riesgo que corrieron los alumnos por el derrumbe parcial de la barda que se vio afectada por la tormenta tropical "Barry". Además de haberse convertido en un peligro constante para los niños que visitan cotidianamente el tradicional parque de "Los Berros". A casi un mes del colapso de dicha barda, y ante la solicitud de atención por parte de los padres de familia de la escuela con clave 30EJN0093F, De la Llave Migoni evitó a tiempo manifestaciones y bloqueos. Ahí un foco rojo que se atendió a tiempo.
***

PARA CONTAR. Adolfo Mota Hernández, secretario de Educación de Veracruz, informó que se evaluaron 13 mil 500 maestros en Carrera Magisterial, y que se inscribieron 3 mil maestros de Veracruz para concursar por 81 plazas. En tanto la Sección 32 del SNTE señaló que en 6 meses, 3 mil 700 maestros decidieron jubilarse.
Reforma educativa fallida
Antonia Candela

En los meses recientes hemos visto una gran movilización magisterial en contra de la mal llamada reforma educativa que modifica, de manera vertical y antidemocrática, los artículos 3º y 73 constitucionales para promover la evaluación universal de los maestros con el aparente propósito de mejorar la educación nacional. Esta reforma no propone medidas propiamente pedagógicas o educativas, sino que se centra en una serie de criterios para calificar a los docentes, con lo cual su efecto es más de control laboral que educativo. Sus consecuencias para la educación nacional son graves por lo que es necesario analizarlas.

En primer lugar la investigación educativa internacional ha mostrado que no hay ningún método efectivo que aislado permita identificar a los buenos maestros. La ex subsecretaria de educación de EU en la década de los 90, Diane Ravitch, impulsora de una reforma que ha servido de modelo a la que adopta el Estado mexicano, y que ella misma llama empresarial, reconoce después de 20 años de su aplicación que ésta ha sido un fracaso. No sólo no ha mejorado la educación en EU, sino que ha promovido la marginación de las escuelas públicas en beneficio de las escuelas privadas de medios socioeconómicos favorecidos y ha aumentado las desigualdades sociales, lo que provocó grandes movilizaciones de maestros en su contra ( La Jornada, 1/6/13). Ignorando su fracaso en varios países del mundo, se propone retomar este modelo en México, donde las desigualdades son ya dolorosamente agudas.

Las evaluaciones estandarizadas (como Enlace y PISA), base del modelo citado, han fracasado en mejorar la educación porque parten de estándares diseñados desde características lingüísticas y socioculturales de contextos como los de clases medias y escuelas privadas que ponen en desventaja a sectores sociales que no pertenecen a ellas, como los indígenas, que van siendo cada vez más marginados. Además, no permiten conocer las causas por las que se obtienen ciertos resultados y con ello no dan información sobre las medidas a tomar para mejorar. Por otro lado la frecuencia, la aplicación universal y el uso de estas pruebas para calificar a alumnos y docentes, han deteriorado el trabajo educativo pues los maestros terminan dedicando la mayor parte del tiempo a preparar a los alumnos para las pruebas. Si bien es positivo el anuncio de la SEP en cuanto a que es el último año que se aplica la prueba Enlace, esperemos que esto implique una renuncia general a la utilización de pruebas estandarizadas (iguales para los desiguales) por sus resultados adversos en cuanto a mejorar la educación.

En aras de contribuir a una supuesta autonomía escolar la reforma también diluye la responsabilidad del Estado en la creación de infraestructura escolar, y abre las condiciones para que las escuelas se financien con dinero público, pero administradas por instituciones privadas, lo que facilita la entrada de grupos empresariales y religiosos en la educación. Se atenta así contra las bases fundamentales de nuestra educación: pública, laica y gratuita.

La calidad educativa depende de factores como son: libros de texto y programas enciclopédicos y con errores, las desiguales condiciones de la infraestructura escolar y la cantidad de pruebas, de carga administrativa y de programas no académicos con los que se distrae a los docentes del trabajo educativo. La injerencia de Elba Esther Gordillo y su gente en la SEP es la causa de que estos factores y las condiciones del trabajo docentes sean las peores que ha habido en décadas. Hoy, cuando las medidas oficiales han permitido este deterioro, lo cual no se resuelve con meter a la profesora a la cárcel, la reforma, en vez de asumir la responsabilidad que tiene la SEP de mejorar la situación educativa nacional, culpa de ello a los maestros y trata de sancionar su desempeño.

Si algún sentido tiene la evaluación es aportar información de lo que se quiere modificar para analizar si las medidas adoptadas producen los resultados esperados. Si lo que se quiere cambiar es la educación hay que evaluar el o los proyectos educativos, y sólo como una parte de ellos a los maestros. Para esto la evaluación tiene que descentralizarse y ser diagnóstica (para no jerarquizar a los docentes con premios y castigos) y permitir que se haga con múltiples instrumentos y de manera colegiada para que los indicadores los establezcan los propios actores educativos y maestros con experiencia, con base en el proyecto de cambio pedagógico que se pretenda impulsar. En estos años de desastre pedagógico oficial, en gran parte de las entidades los docentes, que no sólo protestan, sino que también trabajan en desarrollar alternativas pedagógicas, han generado interesantes proyectos educativos locales que es importante apoyar e impulsar porque responden a las necesidades de contextos particulares y han sido probados durante años.

Sería conveniente que la SEP, en vez de hacer enormes gastos inútiles y reformas que ya han desgastado a los maestros, mejore las condiciones de trabajo docente y plantee contenidos mínimos, básicos, interculturales (porque somos una nación pluricultural) para la población nacional y bien fundamentados pedagógicamente que permitan profundizar la enseñanza apoyando la formación de maestros. Estos contenidos nacionales mínimos tienen que dejar los espacios que permitan incorporar proyectos pedagógicos complementarios, generados desde escuelas y zonas con condiciones socioeconómicas, lingüísticas y culturales similares.


No es posible mejorar la educación nacional si en ello no se involucran de manera consciente y convencida los maestros y esta reforma está provocando su participación decidida, pero en contra de la reforma. Si queremos tomar como ejemplo lo mejor que se realiza en el campo de la educación a nivel internacional y no los proyectos fallidos, deberíamos aprender que una de las bases de la buena educación de Finlandia es el más alto reconocimiento social y buenos salarios para los docentes de todos los niveles, y no su desprestigio social, como se está haciendo en México.

viernes, 19 de julio de 2013

La diferencia está en escribir
                       
Andrés Roemer

La comunicación es una de las características de las que gozamos los humanos (aunque no exclusivamente). Cada día, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos necesitamos y gozamos de alguna manera de comunicación. Ya sea preguntar una dirección, platicar con algún amigo, leer instrucciones, escuchar las noticias, mirar la televisión, etcétera. Y en particular, la comunicación por medio de la escritura es importante. Hoy no se puede entender la historia de la civilización sin la escritura. Es de hecho a partir del surgimiento de la escritura que llamamos historia a la historia (antes, es prehistoria).

Seguramente usted también se ha enfrentado a la desafiante tarea de escribir. Se trata de sentarse frente a la computadora mientras un cursor parpadea sin parar impacientemente esperando que sus dedos se posen sobre las teclas y comiencen a teclear el siguiente escrito ya sea carta, cuento, pensamiento, poema, o cualquier cosa. Escribir no se trata de solamente de una secuencia de palabras seguidas, son palabras que significan algo y que se pueden entender.

Escribir, como cualquier otra acción comunicativa, tiene como primordial objetivo el de darse a entender, el de expresarse. Una idea por poderosa y valiosa que sea está prácticamente condenada a desaparecer si no llega a expresarse, o más aún si no llega a entenderse. La capacidad primero de expresarse y luego de ser entendido es una habilidad que todos debemos desarrollar si queremos ser escuchados y entendidos. No deberíamos correr el riesgo de que nuestras ideas desaparezcan por estar faltos de estas características.

Ahora bien, expresarse no es fácil, y no hace falta voltear a ver la desesperación del tartamudo, basta con situarnos en nuestras propias situaciones. En ocasiones puede haber personas que no nos entienden, por lo que nos desesperamos rápidamente culpando rápidamente a su estupidez, siendo que la estupidez puede ser toda nuestra por no ser capaces de comunicar lo que queremos. Esto sucede en el nivel relativamente fácil de comunicación que es el habla, pero sin duda, el problema se agrava cuando se trata de un texto escrito.

Escribir es importante porque es nuestra conexión comunicativa principal con personas que no conversamos. Además, un texto puede ser leído mil veces, y cada vez por una persona diferente, aumentando el poder de nuestras ideas más que una conversación. La capacidad de un texto de desplazarse e inseminar cerebros es asombrosa. Además, escribir nos enseña también a leer. Como en el caso de una preparatoria en Nueva York, en la que aprender a escribir salvó a sus alumnos de la condena de no poder aprender (véase The Writting Revolution en The Atlantic).

Sin embargo, para que el texto pueda tener tal poder, debe de ser entendible y  expresar lo que uno quiere, de lo contrario, está destinado o bien al fracaso, al olvido, o a la malinterpretación. Para lograrlo, no es necesario ser Miguel de Cervantes. Usualmente queremos expresarnos con palabras elevadas y que denoten elegancia, pero cuando no sabemos cómo expresarnos poética o artísticamente, lo mejor que podemos hacer es escribir tal y como si conversáramos. Finalmente, lo más importante es darnos a entender. De hecho hay herramientas que hoy ayudan a la comunicación escrita sin saberlo: las redes sociales y el internet.

Las redes sociales nos obligan diariamente a escribir: comentarios en Facebook, tuits, chats o blogs. Si bien es una escritura un tanto accidentada en cuanto a la gramática y puntuación, cumple el objetivo final que es el de comunicar. Es más necesario hacer de cada texto una idea, que hacer de cada texto un arte (aunque sin duda éste último también es importante y sería un segundo paso).  No es necesario escribir un ensayo en tono aburrido, rebuscado, seco o demasiado formal.  Voltee a ver blogs en internet. La mayoría no son obras de arte en lo que respecta a palabras, pero la mayoría sí son ideas efectivamente comunicadas.

¿Esto significa que no hay necesidad de prestar atención a la gramática, ortografía o al arte describir? No, al contrario, pero primero lo primero. En la medida en que se cumpla el objetivo de expresar una idea de manera efectiva, podemos pensar en el siguiente paso de adornarla, y trabajarla para hacerla más convincente y bella.

Un ensayo, un cuento o hasta una carta puede resultar difícil, más cuando el cursor de la computadora parece juzgarnos cada vez que parpadea. Pero piense que si no es difícil escribir un comentario en Facebook, o chatear con sus amigos, tampoco debería ser difícil expresar una idea en un tono de conversación. La comunicación lo es todo, la comunicación forma las percepciones y alimenta las ideas. Y en este sentido, escribir sí hace la diferencia.
@RoemerAndres
ars@pridigy.net.mx

miércoles, 17 de julio de 2013

La casa
Por Luis Gerardo Martínez García

La edad los citó a respirar aires diferentes... lejanos. Ya no están más aquí. La casa ya no es la misma sin ellos. En el patio, el pasto se deja crecer más que antes; los árboles ahora se visten de canosa corteza y los rosales cuentan menos flores por rama al año. Testigos quienes quedaron, ausentes quienes se alejaron.

Las paredes huelen a recuerdos, los sillones nadie ocupa, los cuadros perdieron color y el espejo ya no refleja. La casa ya no es la misma. Se abren las ventanas cada mañana, esperando la visita del que se fue a estudiar para no regresar, como si el rayo del sol llenara ese vacío existente en el pensamiento, cual recuerdo fugaz.

La campana en la puerta sólo anuncia la llegada del viento haciéndoles latir el envejecido corazón, esperanzados por ver la silueta del tan esperado... y nada, sólo el viento. Temprano aprendieron paso a paso el camino de ida y de regreso, ese que lleva y trae, ese que va y vuelve. Recorrieron a trote veloz la salida; la llegada fue a paso lento hasta hacerse más espaciado y perderse con el paso del tiempo para no volver.

La casa ya no es la misma. Las recámaras están intactas: cada juguete, cada libro, cada foto quedaron ahí, detenidas en el tiempo y en el espacio, esperando también un movimiento, aunque éste tiene años que no llega. El televisor se enciende a veces, a veces tampoco, ya no es diversión como en otras épocas, ahora es ruido confuso entre voces y sonidos que no dicen nada, nada que valga. En la cocina la fruta es poca pero fresca, la leche es deslactosada (sin entender qué significa eso), las tortillas dejaron de ser hechas a manos; la abundancia se escaseó por ser prohibitiva ¿o por ser cara? No, más bien porque la abundancia se peleó con la bonanza una tarde de injusticia. 

Los diálogos de antes se volvieron monólogos ininteligibles, insaciables... amorfos.  Los monólogos de ayer hoy son silencios prolongados, acompañados de miradas serenas y cansadas, convencidos ellos de que la palabra reinventa la inteligencia cuando el otro la reconoce, le da sentido, le da imagen. ¿Y en el diario vacío del otro? ¿Hacia dónde pensarse la palabra en monólogo o en diálogo? ¿Palabra silente?

Los días se vuelven eternos y momentáneos. Ya no hay prisas... ahora todo viene por añadidura. Los minutos y las horas ya no existen, sólo los instantes. El tiempo tiene un significado diferente. El reloj que cuelga de la pared lleva marcando las 6:47 desde 1967; sólo marca lo que se espera (que no puede llegar), lo que se quiere (que no se puede comprar), y lo que sucede (que no puede pasar). Los días son diminutos de principio a fin, ese fin cumplido, anunciado ahí donde nadie sabe cuándo llegará.

La foto familiar color mate nos recuerda lo que somos (¿lo que fuimos?); la imagen nos dice la historia de las vidas, y nos detiene a pensar que todo es cíclico, que en casa los llantos, los gritos, las risas son momentáneos porque al rato ya no estarán, se irán a ocupar otros pasajes, otros pasillos, otros atardeceres.

Sin ellos la casa ya no es la misma. El frío es caliente, el calor es invernal. La comida sabe a medias, a poco de nada. Los colores se diluyen junto a la fe de la imagen sagrada, con todo y lo que falta la casa ya no es la misma. Aún con eso, mi misma casa, que no es la misma, nunca fue la misma pero sigue siendo mi casa, aún con la ausencia de ellos.
___________________________
Luis Gerardo Martínez García. Escritor. Coordinó el libro Del quehacer cotidiano al hacer que trasciende. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Educación.

http://luisgerardomartinezgarcia.blogspot.mx/

El ingreso a la educación superior
La carencia de empleo para profesionales es un asunto de desarrollo económico, no de las instituciones. Las dificultades de la baja calidad son males que se arrastran desde la educación básica y hasta la fecha no ha habido remedio que haya dado (buenos) resultados.

Carlos Ornelas

Días de tensión en las familias; nerviosismo entre los aspirantes; espera de resultados. Este domingo la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional dieron a conocer las listas de aceptados a sus programas de licenciatura; la Universidad Autónoma Metropolitana lo había hecho desde el día 10. Los interesados enfocan el asunto desde varias perspectivas, mas se pueden englobar en dos posiciones polares, que resumo en forma apretada. Los que arguyen que se deben admitir a todos los aspirantes a la institución que deseen puesto que concluyeron el bachillerato. En sentido contrario los que abogan por un ingreso más selectivo y riguroso.

Los primeros esgrimen argumentos que apelan al sentimiento de las familias y ponen como escudo el derecho a la educación. Los segundos apelan al discurso de la calidad y a los méritos. El asunto es que no hay lugares para todos en la UNAM, IPN ni la UAM. Los abogados del ingreso libre a la educación superior se preparan para organizar a los rechazados; los otros rumian sus argumentos en los pasillos de las universidades y en alguno que otro artículo.

Estas instituciones se preparan para en agosto dar la bienvenida a los nuevos estudiantes de licenciatura. Quienes no alcanzaron un lugar se dividen en dos grupos (ambos con frustraciones); uno que buscará entrar al mercado laboral, tal vez como medida temporal, y competir de nuevo o buscar otras opciones, tanto en instituciones públicas como privadas. El otro entrará a la organización que defiende a los “excluidos”.

Los voceros del gobierno federal insistirán en que hay otras opciones, incluyendo la educación a distancia. La SEP presentó un programa emergente de matrícula para educación superior, que anuncia todas las posibilidades. Pero las expectativas de miles de estudiantes que concluyeron el bachillerato se centran en el ingreso a esas tres grandes instituciones.

Los abogados de la meritocracia avanzan sus tesis no tanto con base en la capacidad instalada de esas universidades, sino en la necesidad de impulsar estudios de mayor calidad. Se hacen eco de los lamentos de muchos de sus colegas que se quejan de las deficiencias de los estudiantes, de su baja preparación académica y escasas capacidades. Hablan de restringir más el ingreso; nada más deben entrar los que reúnan las competencias intelectuales y emotivas indispensables. Las universidades, señalan, no deben ser instituciones remediales.

Hay que reconocer constancia (y hasta su profesionalización) entre los abogados de los estudiantes que no obtuvieron un puesto en estas instituciones. El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior lleva ocho años organizando movilizaciones de unos cuantos miles con el fin de presionar al gobierno y a las instituciones para que abran más sus puertas. Parece que lo que en realidad interesa a quienes organizan a los “excluidos” es la movilización, la presencia de manifestantes en las calles y en las puertas de las instituciones.

El país enfrenta un dilema. Por una parte existe la presión social de incrementar el ingreso a la educación superior y el Estado ha respondido con programas de expansión creando nuevas instituciones tecnológicas y opciones de educación a distancia. Éstas se encuentran lejos de las expectativas de las familias y de los jóvenes que desean entrar a carreras de prestigio, aunque estén saturadas; no a las que el gobierno considera necesarias que, además, son más difíciles.

Por otra parte está el asunto de la calidad. ¿De qué sirve tener decenas de miles de egresados con pocas calificaciones en profesiones cuyo mercado de trabajo es limitado?, se preguntan algunos colegas. ¿Para qué aceptar más estudiantes en derecho, contabilidad, administración y medicina, si después van al desempleo o a subejercer su profesión?, interrogan ciertos funcionarios.

El dilema no es de fácil solución. La carencia de empleo para profesionales es un asunto de desarrollo económico, no de las instituciones. Las dificultades de la baja calidad son males que se arrastran desde la educación básica y hasta la fecha no ha habido remedio que haya dado (buenos) resultados.

Como cada año, apenas comienza la tensión social por la falta de cupo en la educación superior.

                *Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana


                Carlos.Ornelas10@gmail.com

lunes, 15 de julio de 2013


Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

***
LA CNTE MÁS PREOCUPADA POR LA REFORMA EDUCATIVA QUE EL SNTE. Al parecer la Coordinadora está más preocupada por defender los derechos de los maestros que el propio SNTE. Dan cuenta de ello las reuniones políticas y foros académicos realizados con la participación de docentes de Puebla, Oaxaca, Michoacán, Distrito Federal, estado de México, Chiapas, Tabasco y Veracruz. Tanto en el Foro "Implicaciones de la Reforma Educativa" como en reuniones con el secretario de Gobernación han manifestado su postura de impedir la aplicación de evaluaciones punitivas. La CNTE viene analizando algunos aspectos riesgosos en la reforma constitucional a los artículos 3 y 73 y los anteproyectos de las leyes secundarias: entre otros aspectos la Ley del Servicio Profesional Docente señala que una vez evaluados serán acreedores a un nombramiento inicial por un plazo de tres años, tiempo en el cual serán sometidos a una evaluación anual, de cuyos resultados dependerá que reciban un nombramiento definitivo o sean separados del servicio. Ante ello, y después de trabajar más de 400 ponencias, la Coordinadora presentó un anteproyecto de Ley secundaria. Y el SNTE ¿propone algo?

****
EN LA UV, ¿ELECCIÓN DE LA SIMULACION?  Muchos universitarios temen que el proceso electoral por la rectoría sea una simulación. Y es que hay varios indicadores que llevan a pensar eso. Incluso se habla de que hay un pacto para que los periodos entre dos se vayan alternando de forma indefinida, porque legalmente está permitido y, además, porque las propuestas alternas no tienen cabida. La mayoría de quienes integran la Junta de Gobierno simpatizan con esos dos rectores, de los que se dice están convenidos para alternar el poder de la Universidad Veracruzana. Hasta dónde es cierto eso no lo sabemos, lo que sí sabemos es que una integrante de la Junta de Gobierno, sin explicación alguna renunció intempestivamente (la no aclaración levantó sospechas); otro aspecto que sí se sabe es que a la UV se le cayó el sistema, coincidentemente en estos días en que los universitarios estaban participando vía internet; un tercer aspecto que generó sospechas fue que uno de los candidatos, al momento de ir a registrarse se presentó con un sinnúmero de destacados académicos, pero también con más de 40 consejeros estudiantiles (le gente se pregunta, de dónde sacó los datos personales para contactarlos, cuando se supone que es información confidencial; entonces ¿alguien dio los datos?); otro tiene que ver con la encuesta en línea que hace la Junta de Gobierno, muchos han encontrado que es muy tendenciosa, pensada a modo para que sólo uno de los diez candidatos sea el beneficiado.  En fin, hay varias señales extrañas para los universitarios que hablan de un proceso sospechoso, muy incierto.

****
TRES RECONOCIDAS ACADÉMICAS PARA LA RECTORÍA DE LA UV . Sara Ladrón de Guevara, Leticia Rodríguez Audirac y Clara Celina Medina Sagahón son las tres mujeres que levantaron la mano, interesadas en participar por la rectoría de la Universidad Veracruzana. Como es sabido, muchos universitarios coinciden en que los tiempos ya exigen darle oportunidad a una mujer de dirigir los rumbos de nuestra máxima casa de estudios. La UV ya está preparada para tener su primera rectora. Como se ha comentado, la mayoría de los puestos directivos, de las investigaciones, de las academias son encabezadas por las mujeres. Es un buen momento para que la UV rompa con el modelo de gobierno machista que subyace en esta sociedad, y se convierta en icono de equidad en las oportunidades directivas y de gestión. A nivel nacional e internacional muchas mujeres han destacado en la política, la ciencia, las artes, la economía y la educación; ¿por qué entonces no darle a una de ellas la oportunidad de ser la primera rectora de la UV? En las esferas donde realmente se decide quien asumirá la rectoría, pensando en su calidad ética, ahorita están en el dilema entre cambio y la simulación. Si bien Sara Ladrón de Guevara tiene mayor trayectoria y reconocimiento, también Leticia Rodríguez Audirac y Clara Celina Medina Sagahón serían dignas rectoras.

***
EN GRAN RIESGO UN JARDÍN DE NIÑOS... EN XALAPA. Ya casi un mes del derrumbe en el perímetro del centro histórico de la ciudad de Xalapa, y nadie atiende la problemática; ni la secretaría de gobierno, ni la presidencia municipal de Xalapa, ni protección civil de la SEV, ni la dirección de espacios educativos, ni la dirección del DIF municipal atienden el aviso que realizaron padres de familia del Jardín de Niños "Virginia Aguilar Pensado" ante el grave riesgo que corren los alumnos por el derrumbe parcial de la barda que se vio afectada por la tormenta tropical "Barry". Además de haberse convertido en un peligro constante para los niños que visitan cotidianamente el tradicional parque de "Los Berros". A casi un mes del colapso de dicha barda, y ante la falta de atención a los padres de familia de la escuela con clave 30EJN0093F, es preocupante que inicien las clases en el mes de agosto y no se haya resuelto tal problema. Ojalá la desatención de las autoridades no se traduzca en manifestaciones y bloqueos para llamar la atención porque los oficios no han logrado una respuesta favorable. Ahí existe un foco rojo por atender.

***

EL DATO. Adolfo Mota Hernández, secretario de Educación de Veracruz, informó que se evaluaron 13 mil 500 maestros en Carrera Magisterial, y que se inscribieron 3 mil maestros de Veracruz para concursar por 81 plazas. En tanto la Sección 32 del SNTE señaló que en 6 meses, 3 mil 700 maestros decidieron jubilarse.

viernes, 12 de julio de 2013

No te creas todo lo que piensas
Andrés Roemer

O quizá debería empezar con: no te creas lo que otros piensan. En abril de este año, un estudiante de posgrado de la Universidad de Massachusetts Amherst encontró errores que podrían cambiar las conclusiones de un famoso trabajo realizado por dos economistas internacionalmente reconocidos de la Universidad de Harvard. Al estudiante Thomas Herndon se le dio la tarea de replicar los resultados del popular trabajo de Reinhart y Rogoff, el cual encuentra una relación positiva negativa entre alta deuda soberana y leve crecimiento económico en períodos de crisis. Los resultados no eran idénticos y no parecía haber una razón del porqué, hasta que Thomas se dio cuenta de un error accidental en la hoja de cálculo de los economistas de Harvard: Reinhart y Rogoff habían cometido un error, y un estudiante lo había encontrado.

Uno generalmente no piensa en retar a las autoridades en una disciplina y menos si se trata de la universidad más prestigiada del mundo, pero el hecho de que algunos investigadores tengan una extraordinaria trayectoria no quiere decir que no cometan errores o que todo lo que emane de su boca sea necesariamente verdadero. Las palabras de expertos son, sin duda alguna, valiosas, pero no son incuestionables.

Los ejercicios de repetición de resultados, como el que hizo Thomas, son comunes, pero resultan relativamente poco “sexys”. El caso de Reinhart y Rogoff atrajo la atención mediática por tratarse de un tema de coyuntura económica —es un argumento a favor de las políticas de austeridad en tiempos de crisis—pero en general las réplicas de experimentos son raramente atractivas y menos publicadas. Tomen por ejemplo las profecías. Tendemos a concentrarnos en aquellas que se hicieron realidad, como la que se dice que predijo Nostradamus para el 11 de septiembre de 2001. Pero si miramos con cuidado, veremos que hay miles de profecías (no sólo de él) que no resultaron verdaderas, ni remotamente (a menos de que tergiversemos sus palabras para que digan lo que queremos escuchar).

Entonces, vende más una idea en positivo que una en negativo o una hipótesis no probada. (Un resultado positivo es cuando la hipótesis se prueba, un resultado nulo es cuando la hipótesis no se prueba). Si alguien llegara a probar que el consumo de lechuga ocasiona cáncer, sería mucho más atrayente que uno que probara que el consumo de lechuga no ocasiona cáncer. Esta idea de que es mejor publicar resultados positivos tiene incluso un nombre “el sesgo de publicación” (o publication bias, en inglés).

Cuando se publican experimentos en ciencia, muchas veces se replican. Sin embargo, las revistas académicas pocas veces están dispuestas a publicar resultados de experimentos repetidos, pues prefieren conocimiento nuevo que desafíe los supuestos convencionales. ¿Por qué esto es un problema? Porque puede ser que el experimento pionero esté errado; repeticiones del mismo experimento, esclarece dudas de su veracidad.

El hecho de que no se publiquen los resultados nulos es especialmente peligroso en medicina. En EU, la FDA debe aprobar los medicamentos y drogas con pruebas en humanos dándole a un grupo de personas medicamento, mientras a otro grupo se la da un placebo (un “medicamento” sin ingrediente activo); si hay más personas que se curaron con el medicamento que con el placebo y esta diferencia es estadísticamente significativa, entonces se aprueba el medicamento. En un estudio se dio a conocer que de pruebas de 12 antidepresivos, 38 de los experimentos resultaron positivos, es decir, el medicamento funcionó, mientras que en 36 el resultado fue nulo. Cuando el investigador miró los trabajos publicados sobre estos experimentos, encontró para su sorpresa que 37 de los experimentos positivos fueron publicados en revistas académicas (las que consultan los médicos para recetar medicamentos), mientras que solamente tres de los nulos lo fueron. Esto quiere decir que hubo 33 estudios que fueron realizados, pero que no se publicaron en una revista especializada. Si los médicos vieran que el resultado de estos medicamentos es 50-50, probablemente no los recetarían tan fervientemente.

Por supuesto que el problema no es exclusivo de las ciencias exactas o biológicas, en las ciencias sociales hay una propensión por probar positivamente una hipótesis, en especial cuando se trata de trabajo estadístico y con datos duros. Los investigadores quieren probar su idea, y si sus datos fallan en hacerlo, intentan encontrar más datos, cambiar las variables, añadir controles e intentar con diferentes herramientas estadísticas. Por supuesto que una vez que se encuentra que la prueba a la hipótesis, todas las fallas anteriores no se reportan. Como dice Ronald Coase, uno de los padres del derecho y economía, “Si torturas a los datos lo suficiente, ellos confesarán”.

El problema del sesgo de publicación no tiene que ver solamente con que las revistas académicas prefieren publicar resultados positivos, los sistemas de incentivos para los investigadores muchas veces están basados en un tipo de productividad fácilmente medible: número de publicaciones. Es decir, si un investigador quiere ganar mejor y tener un mejor estatus, debe publicar más, y si éste quiere ser publicado más, tiene que reportar resultados positivos (porque son los que prefieren las revistas).

¿Cuál es la solución al problema del sesgo de publicación? La respuesta sin duda no es fácil, pero por lo pronto lo mejor que podemos hacer es no creernos todo lo que pensamos… ni lo que otros publican.


jueves, 11 de julio de 2013

La ventana

Luis Gerardo Martínez García


Su padre, el general más cercano a Antonio López de Santa Anna, le construyó a la familia una casa de grandes muros de piedra en la parte más alta de la capital, lejos de los arenales desde donde se podía admirar la catedral y el palacio de gobierno.

Gertrudis, a sus cinco años de edad, siendo la mayor de los cuatro hijos, veía con asombro la arquitectura colonial de su casa; un enorme portón de madera daba la bienvenida a los muy pocos amigos que visitaban a su señora madre; al centro había una fuente rodeada de un hermoso jardín lleno de rosales, anturios y árboles frutales que le daban un olor a tierra viva por las mañanas y a melancolía por las tardes.

Una cocina enorme adornaba el final del alto pasillo con fuertes portales. A un costado estaba el cuarto de armas de don Joaquín, el general, a donde sólo él podía entrar; Gertrudis lo conocía a través de la cerradura de la puerta; su madre, doña Lupita no les permitía ni siquiera asomarse. Pero lo que ésta vivió con mayor intensidad fue la ventana que el general había mandado construir únicamente a su recámara, y que daba hacia la calle principal, empedrada, delineada por verdosos encinos y jacarandas.

Desde ahí se veía la “Plazoleta del carbón” a donde llegaban los habitantes de poblados como Banderilla, Tlacolulan, San Miguel, Acajete, La Joya y Las Vigas a vender sus productos: en enormes caballos y burros traían bultos de carbón que vendían en cada esquina de la calle; al centro, podía mirarse a las marchantas ofrecer sus coloridos rollos de flores (cartuchos, crisantemos y rosas); en la parte posterior, las humildes mujeres, sentadas en sus rebozos, vendían ciruelas, capulines, aguacates, manzanas y tejocotes. Casi todos los días lunes, desde su ventana, Gertrudis podía admirar el ir y venir de la gente que parecían encontrarse en una improvisada fiesta.

También alcazaba a ver el callejón “El infiernillo”, el del “Diamante” y hasta el de “Jesús te ampare”. Se lograban contar de 10 a 20 grandes casonas con techos de teja roja; como uniformadas, tomaban el sol por las mañanas y se refrescaban bajo un rico aguacero al atardecer.

Aunque lo que le fue más significativo a Gertrudis de su ventana no fue el singular ruido de las carretas, ni los gritos de los niños jugueteando en la calle, ni ver a las marchantas vendiendo yerbas de olor, ni el grito del centinela por las noches: “Las doce y sereno”, ni la melodía del cilindrero durante el mediodía. No, a ella se le grabaron en el pensamiento para toda su vida las palabras de su padre: --Hija, dijo con voz estruendosa pero a la vez tierna, desde aquí podrás ver las diferentes formas de la vida. Gertrudis levantó la mirada hasta alcanzar la de su padre, intentando no perder detalle de cada palabra. –Desde aquí, continuó el general, con sólo subirte a un ladrillo podrás aprender a valorar a los demás, porque podrás verlos a todos: ricos y pobres, católicos y gobernantes, bandidos y honrados, maestros y aprendices... Y así fue.

Hoy, a más de cien años, aquella casa permanece casi igual, sólo que a un lado, junto a la pared donde estaba la ventana acaban de construir un edificio bancario. Todo aquello ya jamás se podrá ver, ni pensar, ni soñar... la ventana se ha cerrado.


miércoles, 10 de julio de 2013

Contra la democracia
Es probable que se reanime el Pacto por México; acaso el gobierno retome la iniciativa; digo, si es que quiere retomar la rectoría de la educación. Las vacaciones le dan un respiro, para los maestros los asuetos son sagrados.

Carlos Ornelas

Las luchas políticas pueden tomar mil formas, pero su esencia es la misma: la pugna por el poder. No he leído mucha literatura acerca de los movimientos sociales, pero los autores que conozco evitan caracterizarlos como corrientes políticas, porque sus demandas son antiautoritarias y de oposición al poder establecido. Los movimientos que persisten, sin embargo, se enredan en los juegos del poder y buscan beneficios tangibles. Tal es el caso de los maestros agrupados en la CNTE.

En su reunión del sábado pasado en Tuxtla Gutiérrez, los liderazgos agrupados en la CNTE acordaron continuar su lucha contra la reforma educativa de Enrique Peña Nieto en tres vertientes: la jurídica ante las instancias legales; la política mediante movilizaciones y paros; y la pedagógica con propuestas de educación popular.

Las estrategias privilegian la línea política. Las instancias jurídicas ya se agotaron, los amparos contra las reformas constitucionales no procedieron, mas los líderes de los maestros disidentes se refieren a continuar con las presiones en la Segob y en el Congreso para evitar que se aprueben las leyes secundarias. Esas presiones no son jurídicas, son políticas.

En sus comienzos heroicos, los maestros agrupados en lo que hoy es la CNTE sí buscaban introducir innovaciones pedagógicas, tanto en Chiapas como en Oaxaca; los libros de Susan Street (Maestros en movimiento: transformaciones en la burocracia estatal, 1978-1982) y de Lorena Cook (Organizing Dissent: Unions, the State, and the Democratic Teachers’ Movement in Mexico) dan cuenta de ello. Pero es asunto del pasado; hoy las propuestas pedagógicas se reducen a la defensa de lo existente, en particular al uso patrimonialista de las plazas.

En Oaxaca hay signos preocupantes. Aunque en la Sección 22 del SNTE no se identifica un líder carismático, las diferentes corrientes que la forman toman posturas cada vez más intransigentes. Van contra la democracia. Con el fin de demostrar su poder clausuraron las secciones electorales, tomaron las estaciones de radio y, como siempre, bloquearon edificios públicos y comercios establecidos. Un elemento temible: la “asamblea” trata de imponer un criterio único a todos los maestros; no se les permite una militancia política independiente, atenta contra las libertades cívicas. Cinco maestros se hallan en capilla porque manifestaron sus preferencias por un candidato del PRI, están a punto de perder sus puestos y los privilegios que conlleva ser maestro en Oaxaca.

No defiendo al PRI, ese partido tiene medios para su resguardo. Lo que me aterra es que frente a una violación de una libertad tan fundamental como el derecho a opinar, un conjunto de personas se convierta en censor de las conciencias. De allí al fascismo no hay mucho trecho. Por supuesto que no hay comparación con los movimientos fascistas de la preguerra en Europa, pero lo que pasa debe preocuparnos, tal vez mañana sea demasiado tarde.

La CNTE disfruta de lo que los estadunidenses llaman momentum. Es la fuerza hegemónica en Oaxaca, mayoría en Guerrero, Michoacán y en la Sección 9 del DF. Sus demandas en contra de la reforma atraen a más docentes a lo largo del país mientras que el gobierno del presidente Peña Nieto perdió la iniciativa.

El ejercicio del poder demanda arte y prudencia, fuerza y concentración, diría Maquiavelo. Él suponía que el príncipe debería tener esas virtudes para que sus súbditos le fueran fieles; hoy diríamos que los ciudadanos de una república confíen en que el mandatario ejercerá el poder para beneficio de la nación. Mas no se ve la mano del gobierno más allá de advertencias de que no se dará marcha atrás y que se cumplirá con la ley. Tal vez mucha prudencia y poco arte; parece que los opositores tienen la fuerza y la concentración.

Tras las elecciones del domingo, es probable que se reanime el Pacto por México; acaso el gobierno retome la iniciativa; digo, si es que quiere retomar la rectoría de la educación. Las vacaciones le dan un respiro, para los maestros, incluidos los disidentes, los asuetos son sagrados.

Retazos

Fui candidato a rector general de la UAM. La Junta directiva designó a Salvador Vega y León. Lo felicito y le deseo éxito. Espero que en su rectorado crezca el prestigio de mi Casa Abierta al Tiempo.

                *Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana

                Carlos.Ornelas10@hotmail.com

lunes, 8 de julio de 2013

Poligrafías

Por Luis Gerardo Martínez García

***
SARA LADRÓN DE GUEVARA PARA LA RECTORÍA DE LA UV. Egresada la la facultad de Antropología de la propia Universidad Veracruzana, estudió la Maestría en Historia del Arte y Arqueología en la Universidad París I La Sorbona,  y el doctorado en Antropología por la UNAM, la Dra. Sara Ladrón de Guevara se perfila como una de las académicas con mayores posibilidades de ocupar la rectoría de la UV. Su perfil universitario y su trayectoria profesional le respaldan en tan seria pretensión. Ya grupos de las cinco regiones de la UV inclinan su preferencia por la Dra. Ladrón de Guevara, quien de 1997 a 2000 se desempeñó como secretaria Académica de la UV. Contrario a la opinión de algunos que cuestionan severamente la Junta de Gobierno de nuestra máxima casa de estudios, considero que tendrá la sensatez suficiente para decidir por una opción que beneficie a la institución. Porque además de una revisión integral de cada uno de sus ejes rectores, es necesaria la apertura al cambio. En su momento tendremos la oportunidad de conocer el proyecto de plan de trabajo de la Dra. Sara, quien seguramente no tendrá restricciones al  pensar una Universidad de gran calado que tiene en su haber un presupuesto anual superior a los 4 mmp.

****
TELEBACHILLERATO, UN MODELO NACIONAL.  Las telesecundarias nos resolvieron el problema. Yo recuerdo que fueron fundadas en septiembre de 1982. El Presidente López Portillo, en el último trimestre de su administración, estableció el sistema de manera oficial, pues yo creo que ha llegado el momento de pensar en el telebachillerato como un mecanismo, señaló recientemente Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Y es que ya se dio cuenta de dos aspectos fundamentales; primero que la escolaridad promedio de los mexicanos mayores de 15 años es de las más bajas en el mundo, cuestión que hay que mejorar urgentemente a nivel nacional. Segundo, que si se quiere cumplir realmente con la obligatoriedad de la educación media superior sin aumentar el presupuesto financiero (es decir, sin invertirle a la educación), la forma más viable es ampliar el sistema de Telebachillerato. Su creación se dio hace más de 33 años en el estado de Veracruz, y por acuerdos, se amplió a otros estados de la República, aunque la producción televisiva y de guías pedagógicas siguieron realizándose acá. Orgullosos deben sentirse los veracruzanos que laboran en dicho sistema; más aún sus creadores, Tomás Rodríguez, Alberto Ruiz Quiroz, Vicente Suárez, Marco Antonio Rodríguez Revoredo, entre otros, impulsados por Rosario Piña. Al Telebachillerato se le ha reconocido en otras latitudes por su funcionalidad pedagógica, teniendo la virtud de llegar a los lugares más inhóspitos, ahí donde los jóvenes jamás se imaginaron estudiar más allá de la secundaria. Emilio Chuayffet vio en Telebachillerato la posibilidad de hacer más con menos; sabe que la solidez del TEBA le garantiza resolver un problema de fondo que enfrenta su Secretaría, educativa y legislativamente. Ojalá en Veracruz las autoridades educativas valorarán en su justa dimensión este sistema y no lo dejaran tan abandonado como hasta ahora.

****
EN TEBA, AUTORES DE LIBROS EXIGEN PAGO . Desde hace más de tres años que la Dirección General de Telebachillerato, encabezada por el profesor Osvaldo Pérez Pérez, no paga a los autores de los libros ni a los asesores académicos y pedagógicos que elaboran las guías didácticas editadas por el mismo TEBAEV. Hasta ahora se les había prometido el pago después de recuperar el dinero de la venta de dichos materiales; sin embargo, el director general ha incumplido los acuerdos verbales a los que se comprometió. Los autores argumentan que los libros y guías se han vendido a los alumnos de TEBA en todo el estado, y otras entidades de la república. Más de 80 autores manifiestan su inconformidad, en virtud de que han agotado todas las instancias posibles sin obtener respuesta favorable alguna. Además, denuncian anomalías en los contratos Dichos adeudos se remiten desde el año 2010 a la fecha, con anomalías en los contratos ya que para unos semestres se realizaron y para otros no, pero en la edición de las diferentes guías se pueden constatar los créditos de autoría de los diferentes maestros que han participado. Eso significa que el problema es mayor, lo que obliga a Osvaldo Pérez Pérez a enfrentar el problema y dar soluciones prontas. Los catedráticos sólo exigen el pago de su trabajo que les adeudan desde hace más de tres años.


***
NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. La Secretaría de Educación Pública aplicará nuevos lineamientos en 220 mil escuelas de educación básica. Es a partir del próximo ciclo escolar 2013-2014 que se implementarán acciones para alcanzar una normatividad mínima básica, tomando como base el documento denominado Nuevo enfoque de la educación básica elaborado por la Subsecretaría de Educación Básica. La SEP pretende con ello resolver dos grandes problemas del sistema  educativo nacional: que ofrece aprendizajes de baja calidad y que no garantiza retención de los alumnos hasta concluir su escolaridad y adquirir los aprendizajes previstos. Estas afirmaciones tienen su fundamento, dice la autoridad educativa, en los resultados de Enlace (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares), pues tan sólo en 2012 el 80 por ciento de los que egresan de secundaria se ubican en los niveles de insuficiente y elemental en sus conocimientos básicos. Afirma la SEP que la formación de niños y jóvenes es insatisfactoria en calidad. La Secretaría de Educación de Veracruz deberá poner particular interés en esta disposición federal para entregar buenos resultados a nivel nacional. Se dice que también habrá un nuevo programa de capacitación y certificación de supervisores escolares quienes se responsabilizarán de garantizar la normatividad mínima en los planteles y realizar técnicas de observación en el aula. Veremos qué tan "satisfactorios" resultados se logren en educación básica.

***

P.D. Va para largo el tema del Instituto de Pensiones del Estado.