martes, 28 de mayo de 2013

Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

****
Primer foro del SATEV; foros de consulta en educación; Mario Rueda Beltrán en la Normal Veracruzana; féminas por la rectoría de la UV; Avelino Hernández promueve café; simposio en la Facultad de Pedagogía.

****
PRIMER FORO DEL SATEV SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA. Por iniciativa de Vicente Suárez Ortiz, dirigente del Sindicato Auténtico de Trabajadores de la Educación de Veracruz, se desarrolló con un gran poder de convocatoria, el Foro abierto "La reforma educativa y sus implicaciones en el sector educativo del estado de Veracruz" con la participación de Antonio Pino Méndez, Jorge Ortiz Escobar, Luis Alberto Viades Blanco y quien esto escribe. En un clima académico se abordaron temas específicos sobre la reforma: contexto general, aspectos teóricos y pedagógicos, la reforma del artículo constitucional y posibles implicaciones a los derechos de los trabajadores del sector educativo de Veracruz. Antonio Pino señaló "El proceso de consolidación de un docente con desempeño de calidad, con autonomía intelectual e iniciativa, consume los primeros cinco a diez años de ejercicio docente. Lo más lógico es que si como concursante por una plaza inicial aprobó el examen de ingreso, lo que deberá proceder en las autoridades es darle seguimiento en su desempeño y en caso de detectar fallas en el mismo, proporcionarle apoyos para la mejora de su desempeño a través de las evaluaciones que estén consideradas en la ley". En ese mismo sentido, los demás participantes insistieron en que los profesores deben participar y proponer para poder exigir, de lo contrario, los avances serán mínimos.

***
FOROS DE CONSULTA EN EDUCACIÓN. La Comisión de Educación de San Lázaro se dio a la tarea de convocar al SNTE, a la UNAM y a los profesores de la disidencia a participar en los foros de discusión y mesas de análisis que se celebrarán entre mayo y junio. Y es que los diputados federales ya empiezan a preocuparse por aquellas consecuencias que pueda traer la legislación secundaria en materia educativa. De ahí que busquen el consenso de los involucrados. De estar dadas las condiciones, es importante que los maestros participen en dichos foros: se estará en condiciones de exigir con mayor autoridad moral, en tanto se participe, analice, discuta y proponga. Incluso, me atrevo a afirmar que sería un buen marco para que el magisterio preparara una buena propuesta legislativa sobre educación de Veracruz. Este rubro hasta la fecha no se ha tocado, pero hay mucho que trabajar por la Ley de Educación del Estado de Veracruz, y la ley secundaria que de ella emane. De esa forma se tendrán elementos suficientes para exigirles a los diputados de la siguiente legislatura de Veracruz.

****
MARIO RUEDA BELTRÁN EN LA BENV. Este miércoles 29 de mayo, a las 11:00 hrs. se llevará a cabo la conferencia "La evaluación de la docencia en el marco de las políticas públicas actuales" que impartirá Mario Rueda Beltrán en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen". Rueda Beltrán es investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. Quien fuera también director general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), recientemente insistió en definir una evaluación docente que no se disminuya a un examen, como actualmente está socializado. Además, dijo que evaluar quiere decir que tenemos claro qué es lo que vamos a pedirle al profesor, en eso no se ha dado un consenso, pues hemos pasado mucho tiempo evaluando sin pensar qué hay que hacer después de la evaluación, puntualizó. El ponente viene a Xalapa por invitación de la Unidad de Estudios de Posgrado y la Cuerpo Académico "Políticas públicas y evaluación educativa" de la Normal Veracruzana.

***
MOVIMIENTO DE FÉMINAS POR LA RECTORÍA DE LA UV. Fuerte movimiento de académicas despertó la siguiente contienda por la rectoría de la Universidad Veracruzana.  El Consejo Universitario General de nuestra máxima casa de estudios tendrá la consigna de mejorar los procesos en dos vertientes: lo legal y lo justo. La elección del nuevo (a) rector (a) debe dejar una grata sensación entre los universitarios y la sociedad; ya no pueden seguir sintiendo que hay imposición (aunque no exista). Hoy las mujeres están levantando la mano para participar en la contienda  que les posibilita dirigir la universidad que conocen bastante bien. En las cinco zonas de la Universidad Veracruzana hay movimientos que apoyan a una o a otra, pero por lo pronto suenas ya los nombres de Esther Hernández Palacios, Leticia Rodríguez Audirac, Sara Ladrón de Guevara, Leticia Perlasca Núñez y Carmen Blázquez Domínguez, destacadas profesionistas con una impecable carrera académica, y en la administración pública. Insisto, la UV está preparada para tener una rectora.

***
AVELINO HERNÁNDEZ, PROMOVIENDO EL CAFÉ EN LAS ALTURAS. El café de la región de Coatepec viene recuperando con cierta rapidez el reconocimiento que tuvo hace ya muchos años por su alta calidad. Muchos productores de esta parte de Veracruz trabajan por mejorar el aromático. Otros ofrecen el café en sus locales, buscando ser el más exquisito. Avelino Hernández no es la excepción, a grado tal que se ha ganado el reconocimiento nacional por tener en su céntrico local, un café preferencial. En días pasados Avelino fue entrevistado por Nicolás Alvarado y Julio Patán en Foro-Tv de Televisa, dándoles una cátedra como buen catador de café que es; ahí se notó el amor, la pasión y el conocimiento que empeñan muchos coatepecanos, por producir, ofrecer y promocionar el producto que les enorgullece más allá de nuestras fronteras. Bien por Avelino Hernández.

***

P.D. Con gran éxito se desarrolló el "Primer Simposio Retos y perspectivas del campo laboral del pedagogo 2013" en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, en el que participaron destacados egresados como Marco Antonio Rodríguez Revoredo, Graciela Miguel Aco y Julieta Hernández Dorantes. ¡Enhorabuena!
La educación, la educación
José Blanco

Hace algunas semanas escribí en este espacio un artículo que titulé Ahora o nunca. Decía entonces que tenemos hoy una oportunidad efectiva, y agrego ahora que si no hacemos las cosas bien, quedaremos a la vera de un camino por el que avanzan con velocidad creciente grandes contingentes de sociedades del mundo, hacia una sociedad –la sociedad del conocimiento y la información–, que no tiene estación de llegada y que inclusive a la science fiction le costaría hacer una leve descripción.

Frente al inmenso reto de la educación en todos los niveles, tenemos una sociedad ofuscada, aturdida, exaltada, ayuna en inmensa medida de lo que ha ocurrido en la educación en el mundo en el último medio siglo, con una cultura histórica, en el orden educativo, de espaldas a la posición que requeriría para incorporarse a tan deslumbrante como incierto camino por el que avanza una parte ya muy significativa de la humanidad, para hacer seres humanos pensantes, innovadores permanentes, dueños de conocimientos extraordinariamente variados y sobre todo dueños de los instrumentos para apropiarse del saber y del saber hacer, en una multiplicidad de ramas más o menos lejanas a los saberes centrales de una persona y que por cualquier motivo le interesaran.

Antes de intentar incorporarnos a las corrientes de transformaciones educativas a que he aludido, debemos darnos el tiempo necesario para que la crispación que se vive en amplios y diversos espacios sociales sea apaciguada por sus propios actores mediante los acuerdos necesarios. De otro modo, sólo haremos lo políticamente necesario para que las aguas se aplaquen, mientras la educación continúa en el siglo XIX, con los agravantes que le agregó el nacionalismo revolucionario.

Entre nuestros muchos problemas, tenemos las ficciones jurídicas. Hay algunas, como los contratos de trabajo que, en una sociedad como la nuestra, no tienen remedio. Dos partes, como iguales, contratan: uno se obliga a entregar su trabajo, a cambio del salario que paga la contraparte: lo normal. Desde Marx sabemos las realidades que encubre esta igualdad jurídica. Pero hay otras ficciones que deben poder ser resueltas: a trabajo igual, salario igual. La ficción se encuentra en las palabras trabajo igual: en términos generalizados no existe tal cosa. Se hace equivalente a trabajo igual, el nombre de una plaza: profesor asociado B de tiempo completo, por ejemplo. Todos quienes posean esa plaza obtienen el mismo salario. ¡Pero cuán diferente es el trabajo que realiza cada profesor asociado B! La responsabilidad y la calidad del trabajo cubre una amplia escala: va de los cuasi aviadores, a excelentes profesores, centrados vivamente en su trabajo y que anuncian una brillante carrera académica. En la UNAM (y muchas otras universidades) esta ficción jurídica referida se nivela mediante una evaluación a cada profesor por la cual alcanza una compensación adicional, hasta de cuatro niveles, según el resultado de esa evaluación (aunque como en todas partes, sobran los inconformes con las reglas de la evaluación, y esto tiene siempre demandas para ser rediscutido).

Es igualmente falso de toda falsedad que los profesores del primer nivel (primaria) o del segundo nivel (secundaria y bachillerato) lleven a cabo un trabajo igual. Sería adecuado un sueldo base general diferenciado por nivel, y que su ingreso se complemente con una parte significativa según su responsabilidad y el resultado de su trabajo, adicionado por un criterio temporal relativo a las condiciones en que se formaron o medio formaron los docentes.

Era indispensable eliminar a la brevedad esa infecta corrupción de los profesores practicada al interior del sindicato, de heredar, o comprar y vender plazas. Era indispensable empezar a minar el corporativismo donde autoridades responsables y bases docentes no tienen línea de separación. Es el colmo de los gobiernos de la revolución, sostenido por la derecha panista, que profesores fueran inspectores, supervisores, directores, subsecretarios, a las órdenes del sindicato.

Dicho lo anterior, la reforma educativa que necesita México no es una reforma, sino una transformación íntegra del sistema educativo. Es una confusión completa empezar, no a discutir, sino a declarar (las autoridades) o realizar marchas (los profesores), debido a los derechos históricos que los docentes sienten amenazados.

La transformación educativa empieza por innovar absolutamente lo que ocurre en el aula. Entender por qué la relación alumno-profesor debe ser invertida, para convertir al niño y el adolescente son agentes decisivamente protagonistas de su propia educación mediante las mil variantes de programas instruccionales que pueden hallarse en una amplia literatura y, sobre todo, en los mejores sistemas educativos del mundo. Lo segundo son los contenidos de esos programas instruccionales. Lo tercero, definir el alance de cada una de las jurisdicciones de la organización educativa nacional: los criterios más generales en el nivel federal, algunos criterios generales, que tienen en cuenta lo regional, en el nivel de la autoridad de la entidad federativa. Lo tercero, las decisiones específicas que corresponden a las escuelas (autoridades y profesores –no representantes sindicales–), y la autonomía que debe quedar al profesor para convertirse en un docente innovador que reflexione sobre su propia práctica educativa permanentemente. La definición detallada de un cuadro como el trazado, permitiría diseñar la reforma de las escuelas normales, la recapacitación de los docentes, y las formas y propósitos de su evaluación. El cuadro completo trazado aquí tendría que estar sujeto a evaluación y evolución permanente.


La ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo
Javier Flores

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), presentado el pasado lunes 20 de mayo, es un documento de carácter general que expresa las líneas de acción que seguirá el actual gobierno en diferentes áreas de la actividad del país. Al menos por lo que ha ocurrido en el pasado, su utilidad puede considerarse relativa, pues en los sexenios anteriores paulatinamente tiende a quedarse en el olvido ante la avalancha de los acontecimientos cotidianos que obligan a hacer ajustes en la acción gubernamental en el día a día. Sin embargo, no puede negarse su importancia, pues sirve como punto de referencia para respaldar la elaboración de políticas públicas, o para poner límites a la actuación de los funcionarios que omiten el cumplimiento de algunas de sus obligaciones.

En el documento presentado el lunes 20 de mayo por el presidente Enrique Peña Nieto, ciencia, tecnología e innovación (CTI), quedan enmarcados en el capítulo dedicado a la educación, lo cual parece lo más adecuado, pues sin negar su importancia en otras áreas de la actividad del país, principalmente la económica, deja claro cuál será el área principal de anclaje a partir de la cual se desarrollarán las acciones en estos campos –en el pasado la ciencia ha estado oscilando a muy alta frecuencia entre la economía y la educación, lo que indica que no ha habido mucha claridad sobre qué hacer con ella.

En este sentido la encuesta realizada por Internet durante el proceso de elaboración del PND que incluyó a 129 mil 299 personas, muestra que ante la pregunta de cuál de los objetivos nacionales debería ser tratado de manera prioritaria por el gobierno de la República, la respuesta de la mayoría de la población encuestada fue mejorar el sistema educativo (Diario Oficial de la Federación, 20 de mayo de 2013, pág. 124).

Coincidentemente en una consulta organizada por más de 200 instituciones públicas y civiles, encabezadas por la Academia Mexicana de Ciencias, denominada Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, realizada entre noviembre de 2012 y enero de 2013, para averiguar cuáles son los retos principales que enfrenta el país en cuya solución deben participar las CIT, se recabaron 385 mil votos y el número más alto la obtuvo también la educación: modernizar el sistema educativo con enfoque humanístico científico y tecnológico.

No hay duda de que la educación es el tema que más preocupa a los mexicanos y es ahí precisamente donde se ha ubicado a la ciencia en el Plan de Desarrollo 2013-2018. El documento determina que se requiere una política que articule la educación, la cultura y el deporte con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación.

En el capítulo titulado México con educación de calidad se hace un breve diagnóstico que incluye el escaso número de investigadores con los que cuenta el país, la baja inversión en CTI como proporción del producto interno bruto (PIB), la desvinculación entre los actores relacionados con la ciencia y tecnología con el sector empresarial, y la escasa inversión en ciencia, tecnología e innovación del sector privado, entre otros temas.

Un aspecto muy importante es que en las estrategias y líneas de acción del PND se reitera lo expresado por el presidente Enrique Peña Nieto de incrementar el gasto público para estas actividades de manera sostenida, así como el propósito de alcanzar el 1 por ciento del PIB para ciencia, tecnología e innovación en este sexenio, tema que está incluido también en el Pacto por México. Este es un aspecto central, pues este compromiso y su reiteración en los documentos básicos del actual gobierno puede considerarse un signo muy alentador para sustentar el desarrollo de la ciencia y de México.

Otro de los temas incluidos en las líneas de acción, se refieren al fortalecimiento de los recursos humanos, mediante el fortalecimiento de las becas de posgrado y el incremento del número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores. También puede destacarse el apoyo a los grupos de investigación existentes y la creación de nuevos en áreas estratégicas o emergentes, así como el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país. Adicionalmente, el documento determina entre sus propósitos impulsar la CTI con un enfoque que observe el desarrollo de las distintas regiones del país.

Finalmente, las líneas de acción otorgan un gran peso a la vinculación de las instituciones de educación superior y centros científicos con los sectores público, social y privado, especialmente con este último. Este ha sido uno de los propósitos centrales en las políticas de ciencia y tecnología de gobiernos anteriores durante varias décadas, el cual ha fracasado. Podemos suponer que los funcionarios actuales ven ahora signos más alentadores que en el pasado para lograrlo.


Puede decirse que la ciencia ocupa un lugar destacado en el PND que servirá de base para la elaboración de políticas específicas, que de materializarse, pueden conducir a un avance muy significativo en beneficio de México. Aunque lo prudente es seguir de cerca, más que los planes, los resultados.

jueves, 23 de mayo de 2013

Calidad de la educación: ¿meta o sueño?
SYLVIE DIDOU AUPETIT

Acabo de leer el apartado del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 dedicado a la educación, denominado “México con educación de calidad”. Por reiterativo, le título me sorprende: es obvio que el país necesita una educación de calidad y que está muy lejos de tenerla y de obtenerla. Pero, desde hace 20 años, sexenio tras sexenio, los programas nacionales de desarrollo sacrifican al rito y enuncian esa evidencia, sin lograr concretarla. La urgencia desgraciadamente se ha transformado en una cantinela y en una muletilla de una retórica vacía.

¿Cómo avanzar hacia una educación de calidad? Primero, tendríamos que aceptar el principio de realidad y los limitantes que acarrea, en términos de lo que es razonable y factible hacer, en un plazo de cinco años, para dejar semillas de cambio a largo plazo. Eso implicaría un diagnostico jerarquizado de problemas y una definición de soluciones, quizás no muy vistosas pero susceptibles de ser medidas y cuyas potencialidades de transformación puedan ser monitoreadas. Por lo pronto, el PND no presenta un balance pormenorizado de la situación ni estrategias precisas de cambio; esperemos que esas dimensiones sean incluidas en el Programa Sectorial de Educación.

Segundo, requeriríamos análisis en profundidad y argumentados sobre los problemas principales de cada nivel educativo pero también sobre su contribución a la problemática general del sistema de educación en México. Me llamó la atención el ejemplo de la Ingeniería. Deplorando una vez más los sesgos bien conocidos entre carreras de alta y baja demanda, los redactores del PND mencionan los porcentajes desiguales de matrícula por áreas disciplinarias. Sugieren, como respuesta a esos desequilibrios, una mayor efectividad del sistema de orientación vocacional. La orientación es sólo un elemento, quizás el más anodino, de una problemática compleja: aun en una mayoría de los países desarrollados, hay pocos estudiantes en ingeniería. A escala nacional, el déficit relativo de estudiantes en ingeniería depende de las carencias que los alumnos arrastran desde la educación básica, como lo indican los resultados del PISA. Incluso en el nivel superior, los estudiantes, con demasiada frecuencia, no escriben con propiedad y carecen de habilidades mínimas de razonamiento lógico, verbal y matemático, aunque hayan transitado apaciblemente en los niveles sucesivos del sistema. Mientras no tengamos más estudiantes con una sólida formación en matemáticas, aunque mejoremos la orientación, seguiremos teniendo pocos ingenieros.

Al respecto, como lo recomienda el PND, es importante re-articular el sistema educativo pero no como un procedimiento formal o burocrático sino reorganizando la malla curricular y atribuyendo responsabilidades en torno al cumplimiento efectivo de los objetivos de aprendizaje de los alumnos, en cada nivel. Si no logramos que cada uno de los actores involucrados en el sistema educativo cumpla con sus responsabilidades individuales y colectivas, seguiremos en lo mismo, es decir en una cosmética del cambio caracterizada por paliativos, no por remedios.

Me inquieta el énfasis puesto, a lo largo del texto del PND, en las nociones de celeridad y de velocidad de los cambios, cuya justificación sólo estriba en la constatación de brechas con respecto de países desarrollados, con otras historias y otros contextos. Como ejercicio de memoria, acuérdense que, en educación superior, esas mismas brechas las llamábamos asimetrías, cuando el país negociaba el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, en el lejano año 1993. Salvo una intervención divina, México no tendrá, ni mañana, ni en un quinquenio, los indicadores de calidad de Finlandia. Pero, en lugar de una carrera haca la “nivelación” internacional (bastante irracional ya que nos impide vernos a nosotros mismos), démonos el indispensable lujo de reflexionar sobre nuestros problemas, para proceder a destrabar los más graves y poner manos a la obra. Un solo ejemplo. Dice el PND que el número de doctores es insuficiente. Sí lo es. Pero, ¿en qué vivero podemos reclutar candidatos a doctores que tengan los conocimientos y las habilidades imprescindibles para seguir estudios de ese nivel? O bien ¿será que se pretende que, por alcanzar un indicador formal de aumento del porcentaje de doctores titulados entre los egresados, debamos sacrificar cínicamente la calidad del proceso de formación e hipotecar el futuro?

Finalmente, el segundo capítulo del PND está dedicado con mucha razón al tema de la inclusión. Me desconcierta que el tercer capítulo sobre educación no incluya entre sus ejes vertebradores el de la promoción de la equidad; mi asombro no proviene de un prurito de índole formal sino de una convicción. La posibilidad de tener un país más cohesionado socialmente depende fuertemente de la educación, como un proceso integral y exigente, socialmente responsable, que provea saberes, autonomía para pensar, criticar y proponer.

martes, 21 de mayo de 2013


La difusión del conocimiento científico 
como política pública
Javier Flores

Difundir el conocimiento científico entre la población es una de las tareas de la mayor importancia para nuestro país. México se caracteriza por bajos niveles educativos, como lo han mostrado reiteradamente las evaluaciones internacionales, y posibilidades restringidas en amplios sectores de la población para acceder a la educación formal. A esto habría que sumar un escaso número de instituciones científicas y de investigadores en relación con el tamaño de la población y de la economía.

Si bien desde hace tiempo y en distintos espacios se han planteado algunos de los beneficios que tiene la comunicación de la ciencia entre el público no especializado, hay algunos efectos de esta actividad que tienen particular importancia. Me interesa resaltar algunos de ellos, como su papel educativo, pues al insertarse en el vasto territorio de la educación no formal, rompe las barreras impuestas para el acceso a las aulas. De este modo la población no especializada sin distingos de edad o condición socioeconómica puede estar al tanto de los progresos alcanzados en los distintos campos del conocimiento científico y tecnológico en México y el mundo.

La democratización de este conocimiento tiene efectos positivos muy variados que se traducen en el mejoramiento de la calidad de vida pues, por ejemplo, una persona informada en el campo de biomedicina puede actuar, mucho mejor que alguien que no lo está, en la prevención de las enfermedades, cuestionar o intervenir en los tratamientos médicos y en su caso en la rehabilitación, lo que garantiza una vida más saludable para ella y su familia. También puede entender mucho mejor los problemas relacionados con el abastecimiento del agua y los efectos del cambio climático y participar activamente en el cuidado y preservación del medio ambiente, entre muchos otros temas, además de disfrutar del placer que brinda el conocimiento.

Una sociedad informada sobre las formas de proceder y los resultados de la investigación científica, está mejor capacitada para participar activamente en la toma de decisiones sobre los temas que afectan su vida y su país, a partir de opiniones sustentadas en criterios objetivos y racionales, despojadas de prejuicios y dogmas.

Estas son algunas de las razones por las cuales, incluir a la difusión del conocimiento dentro de las prioridades en las políticas públicas de ciencia y tecnología, tiene hoy especial importancia para México.

Por ello cobra relevancia el proyecto de decreto aprobado recientemente por el Senado de la República por el que se reformaría la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al cual me referí en este mismo espacio la semana pasada, pues es un primer paso en la dirección apuntada. No voy a repetir cosas a las que ya hice referencia en ese texto, sino agregar otras que han surgido de preguntas que han formulado algunos colegas y amigos sobre este tema.

Una reforma como la citada tendría efectos muy importantes sobre las actividades del Conacyt, pues este organismo concentra aproximadamente 40 por ciento del gasto nacional en ciencia y tecnología y es el ejecutor de las políticas públicas en esta materia. La modificación legal plantea que ese consejo deberá emprender acciones que promuevan y fortalezcan la divulgación científica entre los investigadores y las organizaciones de la sociedad civil (como las academias y sociedades científicas, por ejemplo). Lo anterior abre interrogantes sobre las formas para orientar el trabajo de los científicos hacia la divulgación, lo que justifica la pregunta sobre posibles modificaciones en el Sistema Nacional de Investigadores, para dotar de un mayor peso a la difusión del conocimiento entre sus criterios de evaluación, por ejemplo.

Entre los efectos potenciales de la reforma, (que hoy se encuentra bajo el escrutinio de los diputados), también se encuentra la asignación de fondos para promover y fortalecer la divulgación científica. En este sentido dar mayor importancia a esta tarea, no sería algo oneroso, pues si bien sería necesario destinar partidas a la difusión de la ciencia, no serían de la magnitud que se requiere para los proyectos científicos y tecnológicos vistos en conjunto. En otras palabras, divulgar la ciencia no cuesta lo mismo que armar un colisionador de hadrones. Una idea que puede ayudar en este objetivo, sería destinar un porcentaje de los apoyos que otorga este organismo para que los destinatarios de los mismos los empleen de manera obligatoria a la divulgación de sus propios resultados entre la sociedad.

Esta reforma puede tener efectos muy positivos para el país, pues llevaría a todas las instituciones de educación e investigación a valorar esta tarea y reconocer además el importante papel que desempeñan los profesionales en la divulgación de la ciencia y la tecnología.

La reforma podría dar la impresión de que con ella se obliga al Conacyt a algo que a lo mejor no quiere. Pero esto no es así. Tanto el director general de este organismo, como algunos de sus más altos funcionarios se han manifestado por este propósito. De hecho, desde su toma de posesión, el doctor Enrique Cabrero manifestó su propósito de avanzar hacia una sociedad del conocimiento y entre sus colaboradores más cercanos, me consta, hay personas convencidas de la importancia de la divulgación de la ciencia que han sido incansables promotores de la misma, lo cual es totalmente coherente, pues si no ¿cómo transformar a México en una sociedad del conocimiento... sin la sociedad?

lunes, 20 de mayo de 2013



Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

****
Se manifestaron los maestros; la SEV los atenderá mañana martes; sin recreo el periodista Luis Hernández Navarro; estudiante agrede a maestra; nombran secretario de ANUIES; Acela Servín Murrieta, 60 años de servicio y 50 frente al SETSE.

****
SE MANIFESTARON LOS MAESTROS EL DÍA 15. Los maestros, sin siglas sindicales ni partidistas, se organizaron para manifestar sus inconformidades este pasado Día del Maestro. Básicamente el reclamo magisterial se centró en varios puntos que han quedado  al margen de la agenda de gobierno en perjuicio de los trabajadores de la educación. Cabe mencionar la infinidad de problemas que trajo consigo la incompleta reforma educativa del gobierno federal, avalada por los legisladores veracruzanos, entre otros: el diálogo turbado entre las autoridades estatales y los maestros, específicamente con los funcionarios de Sefiplan; la no resolución al problema que enfrenta el Ipe con los maestros después de varios años; la no transparencia ni rendición de cuentas en el Ssteev; la falta de información con respecto al proceso de evaluación magisterial futura y la creación del Instituto Autónomo Veracruzano para la Evaluación de la Educación; y la ilegalidad que permea el Servicio Profesional Docente. En fin, la lista que llevaron bajo el brazo los maestros este 15 de mayo fue bastante larga y urgente de atender.

***
LA SEV ATENDERÁ A MAESTROS MAÑANA MARTES. La Secretaría de Educación de Veracruz, mostrando madurez política envió a atender a los maestros que se encontraban en la Plaza Lerdo de esta ciudad a José A. Ojeda Rodríguez (subdirector de Recursos Humanos), a Julio Hernández Ramírez (coordinador de Regiones y quien recién sustituyó a Carlos Rodríguez Velasco), e Hipólito Olivier Pérez (director de Secundarias Generales). Ojeda convocó a los maestros este martes para atender sus peticiones. Para ir adelantando la tarea, los maestros redactaron un documento donde dan a conocer algunos planteamientos, ya formalmente. Entre otros están: desarrollar un análisis con el magisterio y expertos sobre la Reforma y las leyes secundarias, manteniendo clara la postura de no vincular la evaluación académica con implicaciones de carácter laboral; constituir un grupo plural de trabajo para diseñar un Plan alternativo de educación que respete las características propias del estado; ampliar el fondo de becas para estudios de maestría y doctorado; basificación de los trabajadores que tienen plaza por contrato. Estos, más otros planteamientos, son el sentir del magisterio veracruzano desde hace muchos años, hoy por suerte rescatados por un frente amplio de maestros. Las autoridades educativas del Estado tendrán que dar respuestas propias a los maestros que mañana estarán nuevamente en la Plaza Lerdo para dialogar.

****
SIN RECREO EL PERIODISTA LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO. El autor de No habrá recreo, el periodista Luis Hernández Navarro estará hoy lunes en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana para presentar el libro. Éste en diferentes intervenciones y artículos de opinión ha descartado que "la reforma educativa haya sido una propuesta de Enrique Peña Nieto; fue más bien una recomendación de la OCDE que tomó e hizo suya la organización Mexicanos Primero". Estará en Xalapa a las once de la mañana en la Sala de medios "Ángel J. Hermida Ruiz", comentando su libro en torno a la reforma educativa.

***
FOCO AMARILLO: ESTUDIANTE AGREDE A MAESTRA. Al estilo norteamericano de las últimas fechas, un estudiante de Coahuila agredió a su maestra de secundaria dentro del salón de clases. No es un asunto menor, es una problemática que tanto autoridades, maestros y padres de familia deben prevenir en cualquier escuela veracruzana. Así se podrá estar evitando situaciones de violencia escolar de altísimo riesgo similares a las de escuelas del extranjero. El estudiante agredió a su maestra tras conocer sus bajas calificaciones; le disparó con una pistola de balines, lesionando a una de sus compañeras quien fue alcanzada por el disparo. El estudiante de tercero de secundaria intentó vengarse de la maestra. La recomendación es no dejar esta nota como mera anécdota. Debe verse con focos amarillos, antes de que se conviertan en focos rojos.

***
FASSNACHT NOMBRADO SECRETARIO DE ANUIES.  El consejo nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior por unanimidad decidió elegir a Enrique Fernández Fassnacht como su nuevo secretario general: doctor en Química por la UNAM, fue rector de la Universidad Politécnica de Altamira, Tamaulipas, y en 2009 fue nombrado rector general de la UAM. El próximo 3 de junio ratificarán dicho nombramiento los 175 rectores y directores de las instituciones afiliadas en asamblea general que se realizará en la UNAM. Fassnacht estará al frente de la Anuies para el periodo 2013-2017, quien tendrá que renunciar al cargo de rector general de la UAM, para convertirse así (de trece) en el cuarto secretario de Anuies proveniente de esa casa de estudios en poco más de 60 años.

***
P.D. Que la lideresa veracruzana, Acela Servín Murrieta recibió medalla por 60 años de servicio por parte del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Como lideresa del SETSE lleva más de 50 años, y dicen que con mucha energía y posicionamiento político.

viernes, 17 de mayo de 2013


La educación, rehén político
Por Luis Gerardo Martínez García
Docente y Escritor


La esperanza de los pueblos por una vida mejor se centra en la educación. La posibilidad de crecer cultural y económicamente existe en tanto los sujetos se reconozcan en colectividad en plenitud de su otredad. Pueblo y educación se fusionan en su cosmovisión, se crecen en su creación y se piensan desde su posición. La intención de educar se enriquece a través del diálogo y la disposición; se coarta si ambas se limitan o se ausentan de una proyección.

Los tiempos limitan los sueños; pareciera que en determinados periodos históricos estuviesen prohibidos los sueños. Pero más bien son prohibitivos de las mentes que domina las esferas determinantes: si no caben en un formato preestablecido, los sueños pueden esperar... hasta quedar en el olvido. Lo que algunos aún no comprenden es que estos se hacen acompañar siempre de la imaginación. ¿Por qué no imaginar una educación mejor? La imaginación conlleva la creatividad; éstas se acompañan cuando se piensa algo diferente, cuando se quiere lograr aquello que se cree digno del pueblo. La imaginación no necesariamente debe ver de reojo a un proyecto educativo, por el contrario, debe complementarle para que responda a las expectativas de mejoramiento, de cambio, de dignidad.

En todo este entramado que acompaña a nuestros tiempos se respira un ambiente de incertidumbre y desconfianza. Al no estar presentes la creatividad, la imaginación, los sueños ni la esperanza, la educación se convierte en un rehén político con altos costos en la inteligencia de la colectividad. Atrapada la educación por las perversidades, los pueblos estarán sujetados de la forma más ruin del enfoque reduccionista y fragmentario que responde únicamente a intereses políticos y a una hegemonía dominante.

Es de reconocer que la educación se convirtió actualmente en presa fácil de sujetos y grupos que buscan el logro del interés individual; la colectividad no está en el lenguaje de aquellas mentes escondidas atrás de un poder fáctico limitativo. Tan es la educación rehén político de individualidades que se le mantiene maniatada, vendada, enclaustrada, usada y humillada. En esa oscuridad, a la educación no se le permite un visto de luz, ni una migaja de acción, y lo que es peor, la válvula de oxígeno se le cierra lentamente cada minuto que corre. Por eso, las individualidades en su afán protagónico negocian la liberación de la educación a cambio de prebendas, redituables en dinero y poder.

Secuestrada la educación es garantía de una sociedad sumida en la ignorancia; como rehén político con dificultad la educación vivirá la libertad  que nuestra sociedad pide a gritos. ¿Pero quién pide rescate? Para conocer realmente al secuestrador de la educación, es necesario leer a profundidad los lenguajes que vivimos en un devenir hermenéutico que no le es ajeno a ningún sujeto; basta ver con detenimiento los momentos, las circunstancias, los rostros, las palabras, los movimientos, las miradas y los decires.

¿Quién puede dar rescate? Todos y ninguno lo podemos dar. Todos porque está en juego la libertad de la educación y la educación en libertad. Y ninguno porque el círculo vicioso contra la integridad de la educación es la forma de vida de perversidades que se alimentan de tenerla en cautiverio permanentemente.

La educación puede rescatarse sólo en común-unión, en tanto la colectividad se la apropie como suya y la construya a partir de intereses comunes y públicos. Es necesario proceder con imaginación, con creatividad, con dignidad.

Los sueños de los pueblos por una mejor educación deben permanecer como los grandes constructores de aquello (im) posible; con ellos evitaremos que las perversidades planeen raptos constantes a la educación que soñamos. La educación le pertenece a los pueblos, son ellos quienes deben participar de su di-sueño y de su rescate para que no vuelva a ser rehén político (ambos, educación-pueblo).